![Las paradas seguras para mujeres del transporte foral llegarán a 33 localidades desde el sábado](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/201902/26/media/cortadas/paradas-mujeres1-kCFE-U70761408045FUD-624x385@El%20Correo.jpg)
![Las paradas seguras para mujeres del transporte foral llegarán a 33 localidades desde el sábado](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/201902/26/media/cortadas/paradas-mujeres1-kCFE-U70761408045FUD-624x385@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Primero fueron los autobuses urbanos de Vitoria los que establecieron paradas seguras, a la demanda, para las mujeres en su servicio nocturno y ahora serán las líneas del transporte foral las que les ofrecerán a ellas y a los menores de edad la posibilidad de ... elegir dónde bajarse pudiendo acortar así la distancia hasta sus domicilios. Será desde el próximo sábado, según ha podido saber EL CORREO. Está previsto que el viernes se publique en el Boletín Oficial del Territorio Histórico de Álava (BOTHA) el nuevo reglamento que regula el transporte foral interurbano por carretera al que el Consejo de Gobierno de la Diputación dará hoy luz verde.
Serán 17 líneas las que incorporarán a sus paradas regulares otras 42 opciones adicionales en las que apearse. Afectarán a 31 localidades en territorio alavés además de una en La Rioja (en Briñas, dentro el servicio Vitoria-Haro) y otra en Bizkaia (Otxandio, en la línea que conecta la capital alavesa con Durango). Gracias a ellas, las mujeres que viajen solas, juntas o con menores de edad, además de acortar el trayecto a pie, transitarán siempre por zonas pobladas.
El Departamento foral de Infraestructuras Viarias y Movilidad realizó un estudio de las paradas de las distintas líneas de autobús para determinar sus características (distancia al núcleo urbano, lejanía respecto a determinados barrios o zonas pobladas del municipio, etc.) y poder fijar así la necesidad de habilitar esos puntos de bajada que proporcionen más seguridad. La consecuencia de ello son los 42 enclaves que se estrenan en marzo.
Los usuarios de este servicio deberán informar al conductor cuando se monten en el autobús cuál es la parada en la que desean apearse. Estarán activas en horario nocturno; a partir de las 18.30 horas entre el 1 de noviembre y el 31 de marzo y desde las 21 horas del 1 de abril al 31 de octubre. Los horarios son parte de la información que se ofrece en los 10.000 folletos que Infraestructuras Viarias ha editado para dar a conocer todos los detalles de esta posibilidad que forma parte de «la política de mejora continua del servicio público que prestamos para garantizar la movilidad de los alaveses», explicó el titular del departamento, Josu López Ubierna.
Los folletos también estarán colocados en los vehículos que prestan el servicio de transporte interurbano, que incluye las concesiones de Álava Central, Ayala y Rioja Alavesa, así como las líneas que conectan Vitoria con Durango y Miranda y las que enlazan Bilbao con Logroño y Pamplona, atravesando territorio alavés.
En el caso del transporte interurbano la medida está pensada para los servicios de últimas horas, cuando cae la luz, ya que estos autobuses no funcionan toda la noche, mientras que en Vitoria, las denominadas paradas 'anti-acoso', que se pusieron en marcha como prueba piloto durante las fiestas de La Blanca, sólo funcionan en la línea G3, pero el Ayuntamiento tiene previsto ampliar el sistema al resto de los 'gautxoris'. De hecho, en estos momentos los técnicos municipales están trabajando en la definición de las mismas. En la que está en funcionamiento, el uso es de unas 20 solicitudes al mes. Si bien en fiestas fueron 86, en septiembre bajó a 25 y después ha ido oscilando en torno a la veintena, con casos como el de diciembre en el que las paradas fueron 14, pero se apearon 17 personas, según datos del Consistorio.
Por otra parte, la regulación de las paradas nocturnas a demanda no es la única novedad que incluye el nuevo reglamento del transporte foral interurbano. Otro de los aspectos destacados es el referido a las condiciones para beneficiarse de la gratuidad de los billetes, en una doble vertiente, la relacionada con los niños y la que afecta a las personas con discapacidad.
Los más pequeños podrán viajar gratis hasta los 6 años y no hasta los 5 como en la actualidad. La decisión se ha tomado para homogeneizar el tratamiento de esta materia en Álava y Euskadi y para «fomentar el uso del transporte público entre las familias», comenta el socialista López Ubierna. También se beneficiarán de la gratuidad de los billetes los acompañantes de los usuarios con discapacidad física o psíquica que no pueden realizar los desplazamientos solos. Actualmente, las personas con diversidad funcional con un grado de minusvalía superior al 65% tienen una bonificación del 40% en el precio del billete abonándolo con la tarjeta BAT Berezi, pero en el caso de necesitar ayuda, su acompañante paga la tarifa normal. El año pasado, 39.978 viajes fueron realizados con cargo a la BAT Berezi, lo que supuso un incremento del 4,81% con respecto al ejercicio 2017.
El uso de la tarjeta BAT, en global, supone el pago del 53,23% de los viajes en el transporte interurbano, que en 2018 alcanzó los 846.657 viajeros en las líneas de Álava Central, Ayala y Rioja Alavesa, y superó el millón en las que unen Vitoria con Durango y Miranda, según los datos forales.
Línea 1. Vitoria-Zigoitia. Etxebarri-Ibiña: A-3064-Baraute. | Gopegi: cruce A-3608 con Amaiur y con A-4409.
Línea 2. Vitoria-Aramaio. Polígono Gojain: tercera rotonda. | Legutiano: Carmen y Goikoetxe.
Línea 4. Vitoria-Narbaiza. Ozaeta: junto a la báscula. | Larrea: Harrikutz y báscula.
Línea 5. Vitoria-Alegría-Araia. Oreitia: marquesina. | Alegría: garaje Dulantzi. | Salvatiera: gasolinera. | Araia: sidrería y cruce de las calles Sagastui y Etxabarri.
L6. Vitoria-Campezo-Estella. Argandoña: contenedores. | Zúñiga: plaza entrada al pueblo.
Línea 7. Vitoria-Lagrán. Navarrete: marquesina de madera. | Peñacerrada: molino-panadería.
L8. Logroño-Oion-Laguardia. Oion: polígono industrial. | Elvillar: piscinas.
Línea 9. Vitoria-Logroño. Peñacerrada: molino-panadería. | Labastida: Solaguren, cruce con Larrazuria, Marqués de Carrión, y garaje entrada de Logroño. | Samaniego: cruce de la calle Constitución con Buencerrada.
Línea 10. Logroño-Haro. Labastida: cruce Avenida La Rioja con Marijiloz, Marqués de Carrión, y garaje entrada de Logroño. | Samaniego: cruce de la calle Constitución con Buencerrada. | Laserna: bodegas Legado de Ruiz. | Laguardia: polígono Casablanca, una parada en cada sentido.
Línea 11. Logroño-Villabuena. Elciego: rotonda a Navaridas. | Lapuebla de Labarca: cruce calle Mayor con A-3216. | Laserna: bodegas Legado de Ruiz. | Laguardia: polígono Casablanca, una parada en cada sentido.
Línea 12. Vitoria-Logroño. Salinillas de Buradón: lavadero. | Briñas: marquesina. | Labastida: Solaguren, cruce Av. La Rioja con Marijiloz y Larrazuria.
Línea 13. Vitoria-Nanclares-Villanueva-Bóveda. Víllodas: plaza centro. | Pobes: piscinas. | Tuesta: marquesina. | Espejo: salida Villanueva.
Línea 15. Vitoria-Llodio. Amurrio: frente a Cruz Roja.
Línea 16. Artziniega-Okondo. Artziniega: El Cantón. | Polígono Murga: Hastinik.
Línea 17. Bilbao-Logroño. Labastida: avenida La Rioja con Marijiloz, Marqués de Carrión. | Samaniego: calle Constitución.
Línea 18. Vitoria-Durango. Otxandio: Elizabarri.
Línea 19. Vitoria-Miranda. Ribabellosa: calle Melledes.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.