Eduardo Portilla pide implicación a los padres en las obligaciones domésticas. rafa gutiérrez
Eduardo Portilla, experto en igualdad

«Si has sido padre y puedes seguir haciendo las mismas cosas, algo falla»

El técnico advierte a los hombres que tienen que «responsabilizarse» en la crianza y no «victimizarse o culparse» ante lo que no hacen por sus hijos

Martes, 10 de enero 2023, 00:28

No hay recetas para saber ser padre. Tampoco madre. Pero «la dedicación a los hijos es ostensiblemente mayor por parte de ellas». Eduardo Portilla, técnico de igualdad de la asociación On:giz Elkartea, lo comprueba en los talleres municipales 'Construyendo una paternidad responsable' cuando cuestiona ... a sus asistentes –padres de niños entre cero a tres años– sobre sus responsabilidades en la crianza. A través de la creación de un espacio de reflexión vuelve a poner en marcha este programa, que se desarrollará en ocho sesiones de dos horas de duración cada una entre febrero y marzo (en horario de 18.30 a 20.30 horas) en el centro cívico Salburua.

Publicidad

– ¿Qué se entiende por paternidad responsable?

– Como punto de partida, estar al tanto de todo lo que sucede con tu hijo. Las estadísticas dicen que la utilización del tiempo libre es desigual y que los hombres tenemos más ocio que las mujeres. Cuando uno ha sido padre y puede seguir haciendo las mismas cosas que hacía antes, algo falla. Si tú disfrutabas de un tiempo libre y ahora tienes una persona dependiente en casa las 24 horas del día... Está claro que la ecuación no sale.

– Lo ideal es que ese cambio de mentalidad se dé desde el inicio, entiendo.

– Hacemos lo que hemos aprendido y somos buenos en lo que practicamos. Por tanto, si practicamos el cuidado, seremos buenos cuidando. Si yo me paso los tres primeros años de la vida de mi hijo dedicándome al trabajo productivo y al reproductivo muy poco... Cuanto más tiempo pase, más costará dar el cambio. Entiendo que las condiciones del mercado laboral no siempre son favorables, pero hay una parte de responsabilidad que tenemos los padres. Yo en los cursos suelo lanzar la pregunta: ¿Es posible que tu pareja se vaya ahora una semana entera de vacaciones? Si puedes asumir siete días los cuidados de tu hija (siempre que no haya lactancia materna) ya está, fenomenal.

– ¿Cuáles son las actitudes con las que uno se da cuenta de que no está ejerciendo una paternidad responsable?

– Cada uno tiene que encontrar su mejor versión y no todos los padres somos iguales, pero una de las alertas que se suelen ver se dan en torno a la carga mental. Esto se refiere a un montón de tareas que están invisibilizadas, de las que ellos no se dan cuenta, pero que alguien las hace, sus parejas. Muchos hablan de la tendencia de los hijos a irse con la madre. Eso de 'contigo no, con ama'. Si eso ocurre, habrá que estar más implicados. No cabe duda de que la biología hace que las madres gesten, que en el embarazo se desarrollen unas conexiones que después del parto siguen, pero si los padres quieren, meterán horas. Metiendo horas se puede establecer un vínculo con los hijos y las hijas.

Publicidad

Asumir la carga mental

«A los hombres nos han dado el papel protagonista y nos cuesta aceptar nuestras debilidades»

– Hay quien resta valor a la carga mental que arrastran las madres. ¿Cómo funciona el proceso de volverse consciente?

– En muchas ocasiones son las propias parejas las que dicen que esto es una cosa de dos y tienes que ponerte a ello. Es cierto que todavía las medidas de conciliación, tanto excedencias como reducciones de jornada, las adoptan las madres. Por tanto, son quienes mucho más tiempo pasan en casa, pero eso no quita que la dedicación a los hijos sea ostensiblemente mayor por su parte. En los talleres solemos hacer un listado de cuáles son las responsabilidades en la crianza cuando los 'txikis' son dependientes. El mecanismo de defensa que tenemos los hombres ante los resultados es decir 'pero yo no...'. Lo queramos ver o no, ese es el diagnóstico. Una vez ahí, vamos a mejorar, a seguir sumando tareas, a hablar con nuestra pareja... No se trata de victimizarnos o culpabilizarnos, sino de tomar responsabilidades.

Publicidad

Reconocerse vulnerables

– ¿A los hombres les cuesta aceptar esa función, esos deberes?

– Existe una cierta dificultad para darse cuenta y una dificultad mayor para aceptarla. A los hombres nos han dado el papel protagonista y nos cuesta aceptar nuestras debilidades. No somos capaces de reconocer lo que hacemos mal, tampoco de mostrarnos vulnerables.

La paternidad y la vejez

«De las cosas importantes, hablamos con las madres; para dar una vuelta, están los padres»

– Se ha cuestionado mucho cómo cambian los cuidados cuando se da el ciclo de ser hija, madre y abuela. Pero, ¿qué hay de los hijos, padres y abuelos?

Publicidad

– Ese es un tema sobre el que suelo preguntar a los padres de entre 30 y 40 años. ¿Cómo es tu relación con tu padre y madre? ¿Es igual? ¿Se diferencia mucho? En general, todos tenemos una relación bastante más profunda con nuestras madres que con nuestros padres porque son quienes nos han estado cuidando. De las cosas importantes de la vida, hablamos con nuestras madres; para ir a dar una vuelta, al monte, a cazar… suelen estar los padres. Las madres han sido buenas en cuidar y cuando tienen nietos siguen haciéndolo. Los aitonas están ahí, pero son más proveedores.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad