Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El frontón de Lakua dejará de ser 'vacunódromo' a finales de septiembre. Al menos un 80% de la población mayor de 12 años cuenta con la primera dosis, por lo que Osakidetza considera que ya no serán necesarios los grandes centros de vacunas y convendrá ... contar con un despliegue mucho más reducido para pinchar a aquellos que no han querido o no han podido pedir cita durante el último medio año. Por eso, el Servicio Vasco de Salud está buscando ahora entre sus inmuebles más céntricos de la capital alavesa un lugar con acceso sencillo y espacios diáfanos para completar la campaña con media docena de puestos de vacunación.
Los centros de salud de Olaguíbel y San Martín son los que 'a priori' más se acercan, pero existen más alternativas sobre la mesa. También dependerá de cuánta gente en Álava se queda sin recibir el fármaco cuando finalmente cierre el 'vacunódromo' y ese dato podría obligar a cambiar de criterio.
Noticia Relacionada
De momento, no se contempla que los mismos ambulatorios donde ahora se realizan las PCR se aprovechen para inyectar los sueros que protegen de las infecciones por el SARS-CoV-2. Y es que los centros de salud de Zabalgana o Salburua se han elegido por estar sectorizados, es decir, cuentan con acceso propio y capacidad de aislamiento de los posibles infectados respecto al resto de pacientes. En este caso, sin embargo, se entiende que quien acude a pincharse está sano y no requiere tal nivel de precaución.
Pero los planes que ahora maneja Osakidetza podrían irse al traste si existe un repunte de casos, hay un 'parón' en la vacunación o se generaliza la tercera dosis. Al menos, la campaña frente al covid avanza esta semana a buen ritmo ya que se han concretado casi 20.000 citas en el frontón de Lakua -hoy habrá cerca de 3.200- con el tratamiento de Pfizer y Moderna, aunque también hay alguna suelta con la monodosis de Janssen.
En estos momentos faltan 200.000 vascos por iniciar la pauta, de los que un 80% tienen menos de 40 años y corresponden a las últimas generaciones a las que se ha ofrecido la inyección frente al patógeno. El grupo de 20 a 29 años resulta el más remolón y hay 57.000 jóvenes sin protegerse. De hecho, hay más adolescentes entre 12 y 19 años con la primera dosis (39.000) que veinteañeros.
La vuelta de las vacaciones y la cercanía al comienzo del curso escolar han hecho que muchos hayan retrasado hasta ahora el pinchazo contra el coronavirus. La idea es que todos completen el tratamiento antes de finales de septiembre y no tengan que ser citados en el nuevo punto de vacunación.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.