![Sanidad: Osakidetza acumula un año de retraso en el cribado de cáncer de mama en Vitoria](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202111/22/media/cortadas/imagen-mamografia-kXQC-U16021260328XPI-1248x770@El%20Correo.jpg)
![Sanidad: Osakidetza acumula un año de retraso en el cribado de cáncer de mama en Vitoria](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202111/22/media/cortadas/imagen-mamografia-kXQC-U16021260328XPI-1248x770@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Osakidetza no explica qué es lo que ocurre con buena parte de las 1.900 vitorianas nacidas en 1970 que siguen esperando a que les citen para la primera de las mamografías que les corresponden de acuerdo con el plan de detección precoz del cáncer ... de mama. Este tumor es el más frecuente y mortal entre las mujeres. Algunas están a punto de cumplir los 52 años, cuando está previsto que se les haga el segundo control, sin haber tenido noticias del anterior. En Euskadi este tipo de exámenes se realizan cada dos años a las mujeres de entre 50 y 69 años y tienen una elevada respuesta, ya que responde a la llamada el 80% de la población diana. Permite detectar cerca de 600 tumores cada año en fases tempranas, según los datos que facilita el propio Servicio Vasco de Salud.
El más frecuente. El cáncer de mama es el más común entre mujeres. El pasado año se diagnosticaron 245 nuevos casos sólo en Álava.
Cribado. En Euskadi se hace un control a todas la mujeres de entre 50 y 69 años.
26 años. Este programa de detección precoz ha permitido detectar 11.000 tumores.
Portavoces del departamento que dirige Gotzone Sagardui achacaron hace unos meses este retraso a los efectos de la pandemia. En el trabajo titulado 'Impacto de la Covid-19 en los cribados poblacionales de cáncer', la propia Osakidetza ponía cifras a los efectos de las oleadas más duras de 2020 que obligaron a suspender toda la actividad programada, lo que incluía cirugías no urgentes y este tipo de revisiones.
Noticia Relacionada
Rosa Cancho
«Se priorizó la realización de mamografías en mujeres de riesgo», ya sea por edad, antecedentes o porque así lo aconsejaban los resultados de anteriores pruebas, se refleja en el artículo publicado en la Gaceta Sanitaria, la revista española de salud pública y administración sanitaria. El texto está firmado por los coordinadores de los programas de cribado de Euskadi.
Los propios expertos estimaron que se dejaron de detectar 202 tumores de mama en Euskadi el año pasado. En el caso de las mamografías, solo se llegó al 54,4% de la población diana. Aseguraron que las medidas adoptadas por la pandemia ralentizan las exploraciones. La desinfección de equipos y las limitaciones de aforo en las salas de espera impiden realizar la misma cantidad de pruebas diarias que antes de la llegada del coronavirus.
Cada año en octubre, con motivo del Día Mundial contra el Cáncer de Mama, Osakidetza hacía un balance con los tumores detectados de manera precoz. Esta vez, ha hecho la suma de 26 años del programa. «Ha permitido detectar cerca de 11.000 cánceres en las más de 2,2 millones de mamografías realizadas en este tiempo. La mayor parte de los cánceres detectados han sido, afortunadamente, en estadios precoces», se limitaron a señalar los portavoces del Departamento que dirige Gotozone Sagardui en la nota.
Admitían los retrasos, pero aseguraban que «a día de hoy Osakidetza ha conseguido retomar prácticamente la actividad prepandémica, si bien las medidas de higiene que aún se mantienen impiden que la velocidad sea del todo equiparable». Anunciaban eso sí, la compra de dos nuevos mamógrafos destinados a Santiago y Txagorritxu. Los nuevos equipos tendrán tomosíntesis, una forma avanzada en 3D de la mamografía digital, que permite obtener una imagen más precisa. En total, comprará 12 equipos nuevos para toda la red hospitalaria vasca por un valor de 5,9 millones de euros.
Ese mismo día, la Asociación Contra el Cáncer en Álava (AECC) lanzaba la campaña 'Saca pecho' para denunciar que los tumores de mama hacen «más vulnerables» a las mujeres que desarrollan esta enfermedad. Así, hablaba de que hasta un 15% de las 245 alavesas que recibieron el pasado año este duro diagnóstico tuvo que hacer frente además de a la patología a una delicada situación económica y social.
La parlamentaria del PP Laura Garrido ha llevado este asunto al Parlamento.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.