Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Cada vez más personas tienen dificultades para encontrar una vivienda en Vitoria y están en riesgo de exclusión social. Es una realidad a la que el Obispado de Vitoria a través de su programa Berakah ha puesto cifras en el último informe sobre su actividad que ha dado a conocer este domingo. Ha anunciado además la creación de un nuevo recurso habitacional formado por 7 nuevas viviendas junto a la parroquia de San Vicente gracias a una donación y al apoyo de la Fundación Vital para su reforma y adecuación.
En un documento de 33 páginas Berakah detalla los resultados de cada uno de los 37 servicios que oferta, donde ha atendido en 2024 a medio millar más de personas que en 2023. Así, por ejemplo, el pasado año sus 300 voluntarios han repartido una media diaria de 200 meriendas en el llamado servicio 'Café-Calor' donde acuden jóvenes y ancianos a tomar una bebida caliente acompañado de pastas, especialmente en los meses de invierno, y sobre todo, compañía y escucha. Precisamente en este sentido, Berakah está reformando un local donado en el Cantón de San Francisco Javier para habilitarlo como Centro de Escucha donde poder atender y dedicar tiempo de calidad a personas que necesitan ser escuchadas y ayudadas, especialmente ante un duelo, separación, soledad o enfermedad.
Sobre la trata de personas, sus 9 voluntarias mantienen las visitas a prostíbulos y rotondas de la ciudad para interesarse por su salud y condiciones además de para llevarles comida y ropa. En cuanto a personas sin techo, Berakah ha atendido una media de 37 personas al día, acentuando su actuación los meses de invierno con el reparto de mantas gracias a donaciones de empresas y particulares. En cuanto a sus recursos habitacionales, Berakah da techo y sustento a 14 mujeres con 16 niños en el Hogar Ain Karem y a 14 familias con 21 niños en el Hogar Belén.
El comedor social Zugaz, ubicado en la calle Cuchillería, es otro de los servicios coordinado por 40 voluntarios y que está dirigido a familias que no tienen recursos económicos para la compra de comida y que además no tienen este derecho garantizado por las instituciones. En 2024 se repartieron una media de 230 menús diarios para personas y grupos de familias, principalmente de Argelia, Marruecos y diversos países de Latinoamérica. En cuanto a desayunos infantiles, Berakah da a diario 30 menús a niños y niñas sin recursos así como meriendas que suben a 35 al día. Los desayunos de adultos rondan una media diaria de 25 personas.
En cuanto a la vivienda, Berakah, gracias a su programa '13 Casas', ha logrado obtener la confianza de 42 propietarios de toda la ciudad para reunir 42 pisos en régimen de alquiler para 42 familias que estaban sin recursos para hacer frente a un alquiler. Así, gracias al apoyo de Fundación Vital y a la garantía diocesana, muchas familias han podido salir de la exclusión mientras que los propietarios han cobrado 700 euros al mes por la renta con la tranquilidad de supervisión y cuidado de las propiedades gracias a 9 voluntarios de Berakah que se ocupan de ello.
En este punto, sus responsables siguen denunciando las dificultades y los precios abusivos del mercado del alquiler donde la gran mayoría de personas llegadas del norte de África y de Latinoamérica carecen de opciones para encontrar una vivienda a un precio asequible. Además, Berakah alerta de un aumento de personas que llegan a la ciudad solas o con poca familia y de ciudadanos que viven en soledad y cuya economía roza la exclusión.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.