
Ver 21 fotos
Iruña Veleia
Nuevos hallazgos ratifican a Iruña Veleia como una urbe romana «con todas las bendiciones»Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Ver 21 fotos
Iruña Veleia
Nuevos hallazgos ratifican a Iruña Veleia como una urbe romana «con todas las bendiciones»Sergio Carracedo
Viernes, 18 de agosto 2023, 00:28
Queda mucho por hacer en Iruña Veleia y por ello los trabajos en el yacimiento alavés no se detienen. Lo más visible de los últimos ... meses son las labores realizadas en 300 metros de muralla para liberarla de la vegetación, despejarla y consolidarla, explican fuentes de la Diputación. En todo ese tramo, situado en la parte occidental, en el camino entre Villodas y Trespuentes, se confirma que la anchura del muro oscila entre los 4,50 y los 5 metros, donde quedan algunas zonas en las que el murallón alcanza una altura de más de 6 metros conservados, por lo que «la obra original tuvo que ser mucho mayor», asegura Javier Fernández Bordegarai, Jefe del Servicio de Museos y Arqueología de la Diputación.
Estos trabajos, similares a los realizados en la puerta Sur, consisten en limpiar y consolidar los restos. Los operarios levantan algunas hiladas de piedra para impedir que el muro se siga destruyendo, aunque separan la parte original de la reconstruida con una malla de fibra de vidrio, explica Bordegarai. Con esta intervención trata de «estabilizar la ruina de la muralla para que no se destruya más. Aunque siga su proceso de ruina, esperemos que sea más paulatino y reposado», explica.
En ningún momento se pretende reconstruir la muralla, sino consolidar la ruina, por lo que en algunos casos se levanta la estructura para garantizar su estabilidad. Precisamente para ese fin se adjudicó la mitad de los 900.000 euros de subvención de los fondos europeos Next Generation. Tras liberar la estructura de maleza y rellenos, se plantean «a futuro» acondicionar «una especie de paseo de ronda» desde donde poder observar los restos. Hay que recordar que en este lienzo no se había intervenido desde los años 50 del pasado siglo. Con parte del trabajo ya realizado, la imagen del perímetro fortificado ha cambiado radicalmente.
En la parte central del lienzo consolidado se ha realizado una excavación arqueológica donde había una pequeña puerta en la muralla, denominada poterna, que servía de paso al interior amurallado. También se utilizaba de salida rápida al entorno del río y a las posibles construcciones que pudo haber en la zona, donde algunas fuentes aseguran que hubo un teatro y otras dicen que hay restos de unas termas.
Los arqueólogos han excavado dicha puerta hasta llegar a ver cómo era el suelo original y por el momento han hallado la «roca natural con un pequeño suelo en algunos puntos».
En el transcurso de estas labores han hallado diversas monedas tardías poco espectaculares, clavos, tachuelas, cerámica, una aguja o alfiler de hueso para el pelo, denominado 'acus crinalis' y una pequeña figurilla de bronce que representa a una leona. «Cosas interesantes, pero habituales en este yacimiento. Iruña nunca defrauda», apostilla Bordegarai. Estos vestigios, todavía pendientes de inventario y restauración, han aparecido en tierras de derrumbe y de uso agrícola acumuladas durante siglos encima de una calle romana, ni siquiera en un espacio doméstico, lo que demuestra la riqueza y el potencial que tiene el yacimiento.
Además de estos trabajos, «se ha mejorado la cartelería y se va a mejorar la museografía del yacimientos para enriquecer las visitas». Al margen de ello, continúan las prospecciones del yacimiento con fotografía aérea y tecnología Lidar, que permite eliminar la vegetación para poder observar el terreno y obtener la información tridimensional.
También se va a poner en marcha una nueva campaña de prospección geomagnética. Aunque todavía no tienen resultados definitivos ya cuentan con datos prometedores. Fuera del recinto amurallado, en la zona cercana a la carretera que une Villodas con Trespuentes, «parece que hay evidencias de estructuras», asegura Bordegarai, aunque «hay que contrastar en el terreno si efectivamente lo que sale tiene entidad arquitectónica», añade.
Algo parecido sucedió con el macellum, el mercado de la ciudad. Tras excavarlo encontraron que en muchas zonas mucho material estaba robado y que sólo se conservaban las zanjas de las que partían los muros. «En principio, las perspectivas iniciales son muy interesantes. Yo creo que nos vamos a encontrar con lo que siempre hemos sospechado que es Veleia, una ciudad de época romana con todos las bendiciones y características de una ciudad de este tipo». «Yo creo que habrá estructuras públicas importantes, hay que ver los resultados de las prospecciones y la interpretación de la información que aporten». Otra de las herramientas que utilizarán será el georadar, que «es más intensiva y menos detallada, pero que aporta información e indicios que es lo que nos interesa».
Independientemente de los datos que se obtengan, «no se prevé realizar excavaciones. Por el momento queremos reducir las actuaciones arqueológicas tradicionales a lo mínimo imprescindible y vincularlas a las actuaciones de conservación y consolidación de los restos. Aunque lo que se está haciendo ahora tiene que posibilitar que a futuro se llegue a eso, pero de momento no hay ni un equipo definido ni un proyecto. Yo creo que eso es una parte fundamental para poder continuar, que haya un equipo, con una estructura y una financiación que posibilite actuaciones de acuerdo a un proyecto de investigación que marque lo que se quiere buscar en Iruña.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.