El tranvía conectará Zabalgana con Lovaina a través de Abendaño y Teodoro Dublang

El nuevo ramal, de casi seis kilómetros, discurrirá por Adriano VI o Madre Vedruna, todavía por definir. El trazado mantiene la bifurcación a Mariturri y Júndiz

Viernes, 4 de junio 2021

El tranvía a Zabalgana ya conoce a grandes rasgos su recorrido. El nuevo ramal tendrá su conexión con el centro en la plaza Lovaina. Será allí donde se una a la red actual e inicie un itinerario de casi seis kilómetros hacia ... Mariturri y Júndiz, tal y como han presentado este viernes el consejero de Transportes, Iñaki Arriola (PSE), el diputado general de Álava, Ramiro González (PNV) y el alcalde de Vitoria, Gorka Urtaran (PNV).

Publicidad

El metro ligero enfilará por Abendaño hasta Díaz de Olano, Bustinzuri y Teodoro Dublang, donde el trazado podría abarcar una mayor distancia hasta alcanzar la Avenida del Mediterráneo, a las puertas del barrio oeste de la ciudad. Los convoyes, por lo tanto, discurrirán en paralelo a las actuales vías del tren en buena parte de su trayecto. Entre las alternativas que se barajaban, esta es, sin duda, la más 'similar' al proyecto original, que dependía del soterramiento del TAV para ocupar el nuevo espacio liberado.

No obstante, el nuevo servicio del tranvía, cuyas obras comenzarán en 2024, debe resolver todavía dos incógnitas, al inicio y en la parte final de su recorrido, que se definirán en el estudio informativo. Lo mismo sucederá con las paradas, todavía por concretar Por un lado, tendrá que dilucidar cuál será la primera calle que tomará desde Lovaina: Adriano VI o Madre Vedruna. Ambas alternativas confluyen en Abendaño (la segunda de forma más compleja), donde arranca la parte común. El otro interrogante se encuentra en 'subir' desde Teodoro Dublang a Pedro Asúa y Madre Teresa de Calcuta o continuar hasta la Avenida de Zabalgana a través de la Avenida del Mediterráneo. A partir de ese punto, el trazado sería idéntico al del proyecto original; es decir, hasta la Avenida Reina Sofía en el caso de Mariturri y a las puertas de Mercedes en el de Júndiz.

En cualquier caso, las tres instituciones (Gobierno vasco, Diputación de Álava y Ayuntamiento de Vitoria) han acordado rodear Las Conchas por la parte Sur. Ese era, de hecho, el punto en el que más diferían las siete alternativas que se barajaban cuando las administraciones acordaron buscar un plan B al trazado que estaba condicionado por el soterramiento. También se han decantado por descartar la conexión con Sancho el Sabio en favor de Lovaina. Esta última opción, no obstante, siempre contó con más posibilidades.

Publicidad

La principal premisa de la búsqueda de un ramal alternativo era precisamente evitar esperar a la gran obra ferroviaria que está llamada a transformar la ciudad. De hecho, en la última semana, Iñaki Arriola y el delegado del Gobierno en Euskadi, Denis Itxaso (también del PSE), ya han advertido de la posibilidad de que el TAV llegue en superficie a la capital alavesa. Esa postura también se ha visto refrendada con la búsqueda de una solución paralela para el tranvía a Zabalgana. «Este trazado tiene como objetivo desligar este proyecto del soterramiento del TAV», ha recordado Arriola.

Las tres instituciones implicadas confían en que las obras del ramal de Zabalgana se solapen con la entrada en servicio del trazado de Salburua, cuya puesta en marcha se prevé para finales de 2022 o inicios de 2023. Antes, sin embargo, deberá concluir el nuevo estudio informativo, cuya finalización está prevista para finales de este año, la licitación del proyecto constructivo y se perfilarán las nuevas cocheras. Es decir, los trabajos comenzarían en 2024.

Publicidad

Las cocheras, en Aretxabaleta o Salburua

En este sentido, de las cuatro opciones que se barajaban hasta la fecha (Mariturri, Salburua, el Sur y la ampliación de Ibaiondo) quedan ahora dos sobre la mesa. Se trata de Aretxabaleta y Salburua. De hecho, la construcción de unos segundos 'garajes' resulta indispensable para la nueva red, que crecerá de forma considerable. Ya con la extensión al Este de la ciudad, las actuales cocheras pasarán a estar «al límite», tal y como reconoció el concejal de Movilidad, Raimundo Ruiz de Escudero (PNV).

La llegada del tranvía a Zabalgana se había convertido en uno de los objetivos estratégicos para Lakua, la Diputación y el Ayuntamiento, ya que se trata del barrio más populoso y se encuentra algo aislado del resto de la ciudad en cuanto al transporte público. Es más, el anterior estudio informativo reflejaba que el nuevo ramal daría cobertura a unos 41.000 vecinos, que son los que residen a un máximo de diez minutos a pie de la parada más próxima. Al menos, de los apeaderos que estaban contemplados en el primer estudio informativo.

Publicidad

Los representantes institucionales han destacado la importancia de llevar el metro ligero al oeste de la ciudad «en un tiempo más breve». «Tenemos la firme voluntad de que el esfuerzo inversor se mantenga año a año para conseguir un sistema de transporte público eficiente y cómodo que conecte los barrios de Vitoria entre sí y a estos con el centro», ha señalado Arriola, quien ha recordado que la inversión del Gobierno vasco en movilidad hasta 2027 «supera los 300 millones de euros».

Urtaran, por su lado, se ha felicitado por dar «un nuevo paso firme para conseguir un objetivo irrenunciable» y ha ensalzado la «colaboración interinstitucional» para traer un transporte «moderno y eléctrico», mientras que Ramiro González ha hecho hincapié en que «Vitoria debe ser una ciudad modelo en movilidad sostenible y descarbonizada», ya que «la movilidad supone una buena proporción de la energía que consumimos». «No hay descarbonización sin una apuesta y un desarrollo por la energía renovable, ha concluido González.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad