

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
En un rincón semioculto/ de la campiña alavesa...». Muchos de quienes lean estas líneas se habrán puesto a tararear el popular tema de Alfredo Donnay. ... Los molinos como el de Legardagutxi están ahí. Forman parte del paisaje de los pueblos de Vitoria y de su historia. Y son claves para entender más sobre el vínculo de los habitantes de La Llanada con el campo, con un modelo de consumo local que dejó de existir hace décadas pero que podría ser ahora una tabla de salvación para esta pequeña parte del planeta. El CEA, dentro de su estrategia agroalimentaria y de dar pasos hacia la descarbonización, se fijó en los molinos hidráulicos de diferentes épocas que aún resisten en pie los embates de la sociedad 5.O y encargó a la Cátedra UNESCO Paisajes Culturales y Patrimonio de la UPV su puesta en valor.
Después de dos años de trabajo, los historiadores Sergio Escribano y Arturo Azpeitia junto con la técnica de CEA María de Santiago tienen ya definida una ruta circular de 34,5 kilómetros por los nueve más representativos. Además de catalogarlos, los profesores han buceado en el pasado de cada uno y en lo que supusieron para los vecinos que se turnaban para hacer la molienda. Hay historias de polen de la Edad del Bronce, de señores feudales, de frailes, de viqueros, de basiliscos, de despoblados y de bollos 'preñados'.
Sergio Escribano explica la génesis de este proyecto. Su cátedra había realizado para el CEA la memoria social de El Áncora de Abetxuko, la fábrica de harinas, todo un patrimonio industrial cerrado a cal y canto desde 2003. La panificadora que despachaba 'txoripanes' a los fiesteros conserva dentro la maquinaria y aún es un referente en pie de los molinos hidráulicos del siglo XX. Costó poco pensar en ampliar esa investigación al resto de aceñas del municipio, unas mejor conservadas que otras. De ahí surgió este nuevo convenio entre el CEA y la UPV.
«Cada pueblo tenía su molino e identificamos varios que pudiesen configurar una ruta, desde los industriales hasta los de la Edad Media. Es un viaje a partir de la unidad de transformación del grano». Y es que el grano molturado (trigo, cebada, avena, habas, maíz, vezas o yeros) es el hilo conductor de este paseo por una 'agrohistoria' vitoriana que tiene sus inicios allá por el Calcolítico o Edad del Bronce -los arqueólogos han encontrado polen de hace más de 4.000 años en yacimientos de las afueras de la ciudad-, sigue con los romanos y deriva en geopolítica con los señores feudales a los que había que pagar impuestos por usar las muelas.
Junto a las características constructivas de cada molino, los historiadores van relatando los cambios que se producen en el campo, en esas zonas de monocultivo, roturadas o en barbecho. Averiguan qué se plantaba en cada época, para qué y como van cambiando la vida y los paisajes y vinculan el molinos a su pueblo. La ruta, que aprovecha la red de parcelarias, las vías verdes y hasta los senderos del GR25, explica Escribano, comienza por el Áncora, levantada sobre el antiguo molino medieval de Abetxuko, y sigue hacia Yurre. La localidad conserva uno del siglo XVI con regolfo, un sistema rudimentario antecesor de las turbinas.
El de Arangiz es un siglo más antiguo y sin embargo más tradicional. El de Foronda, del XVIII ha sido restaurado y puede hasta ponerse en funcionamiento. Entre Foronda y Martioda hay un despoblado, Urrialdo, cercano a la ruta con una curiosa leyenda con un basilisco de por medio, cuenta el historiador, que explicaría por qué se quedó vacío el pueblo. Un ser mitológico con cuerpo de reptil y cabeza de gallo, un intento de secuestro a la mujer y la hija del señor del Mendoza, un brujo, guerras. plagas... Todo un folletín medieval.
El cercano molino de Martioda se construyó también en el siglo XV junto a una presa «espectacular». «Hubo un pleito entre los señores de Martioda y los vecinos del pueblo y la justicia les dio la razón a estos últimos que se convirtieron en viqueros», agrega Sergio Escribano. Se refiere a que compartían la estructura y se organizaban en turnos para la molienda, lo cual a veces debía resultar más difícil que el encaje de bolillos.
El molino de Hueto Abajo es del siglo XVIII y el de Mendoza, restaurado por un pueblo deseosos de realizar algún tipo de actividad con él, es medieval y destaca por su fachada sur y ese porche en piñón. Imposible ir a esta localidad y pasar por alto su torre, sede efímera del Museo de Heráldica.
Los molinos
Abetxuko El Áncora se funda en el siglo XIX sobre los vestigios del molino medieval.
Yurre Molino-vivienda de tres alturas. Siglo XVI. Con regolfo.
Arangiz Exento de planta rectangular. S. XVIII. Sistema tradicional o rodezno
Foronda Cubierta a cuatro aguas. S. XVIII. Interior listo para moler.
Martioda S. XV. Los viqueros le ganaron un juicio a los señores de Mendoza.
Hueto Abajo Planta rectangular S. XVIII. Sistema tradicional o rodezno.
Mendoza S. XVI. destaca la fachada sur por su porche en piñón.
Legardagutxi En ruina. Fue un molino vivienda de gran tamaño. S. XVI.
Gobeo Cubo-presa sin canal. El molino está en ruina. Siglo XVII.
Desde esta localidad se enfila pronto hacia Legardagutxi, otro despoblado. Allí están los muros que quedan en pie del único molino que tiene canción. «Molinero, molinerito/ molinero de Legardaguchi/ tan humilde y tan viejecito/ trabajando siempre con afán...». También tenía regolfo y además era un molino-vivienda de gran tamaño.
Gobeo cierra esta ruta. Su cubo-presa está fuera de servicio. Una de sus peculiaridades es que La Azucarera aprovechó el salto de agua para generar en su día electricidad.
La Cátedra UNESCO Paisajes Culturales y Patrimonio de la UPV está a punto de entregar al CEA todo tipo de información y contexto sobre estos nueve molinos y su entorno a fin de que el Ayuntamiento elabore una detallada ruta 'WikiLoc', el sitio digital donde se comparten rutas georreferenciadas de todo el mundo.
Quien lo desee y esté medianamente entrenado puede recorrerlos todos a pie en una jornada. O si lo desea, dividir este itinerario cultural en varias etapas. O disfrutar de cada molino hidráulico por separado. También es ciclable.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.