Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Pese al telón internacional de crisis e incertidumbre que sigue sin dar tregua, Álava vislumbra un panorama económico «estable» y de «crecimiento moderado y sostenible». Es lo que indican las previsiones que maneja la diputada de Hacienda, Finanzas y Presupuestos, Itziar Gonzalo (PNV). «Tenemos buenos ... mimbres para afrontar lo que tengamos por delante», transmite la responsable foral, inmersa en una campaña de la renta que discurre a un «ritmo importante» y con cifras «muy importantes» de devolución.
– ¿Se están apresurando los alaveses en cobrar la declaración de la Renta más que otros años?
– Está yendo a un ritmo importante en cuanto a la presentación y aceptación. Es un año en el que sí estamos constatando desde los primeros días que la ciudadanía se está dirigiendo de manera ágil tanto a nuestras oficinas como de una forma muy importante a aceptar esas propuestas que enviamos. Se han procedido a devolver 42 millones de euros frente a prácticamente la mitad el año pasado a la misma altura.
– ¿Se devuelve más dinero este año por la deflactación?
– Sí, concurren dos circunstancias, un mayor porcentaje de presentación de declaraciones, y que hay una cuantía algo mayor para los contribuyentes en su devolución. El principal motivo obedece a la deflactación y la deducción de 200 euros en rentas inferiores a 30.000 euros, hasta 35.000 también dan derecho a una no de 200 euros sino en la parte proporcional. Esas medidas son las que inciden en que la cuantía de devolución sea mucho más potente que el ejercicio pasado.
– ¿Llega a todos la medida? Hay quien no lo nota en su nómina.
– La tenemos que apreciar todos, con mayor o menor intensidad. La deflactación tiene dos partes, una, cuando se nos aplican los pagos de retenciones en las nóminas, hay unos tramos que tienen una horquilla de mínimos y máximos amplia y no siempre saltamos de tramo, con lo cual ese efecto no se percibe de manera tan potente en muchos supuestos. Es en la declaración de la renta donde lo notamos de forma más importante. ¿Por qué? Las retenciones que se nos aplican durante el año en la nómina van acompasadas con que mejoramos o incrementamos las deducciones. Por eso el efecto es mayor. Y hay que tener muy en cuenta los incrementos salariales, a mayor subida, menor impacto de la deflactación.
– Uno de los 'peros' que se ha puesto es que ha sido menor que la subida del IPC.
– Venimos aplicando la deflactación del 2021 al 22. Terminamos el 2022 aplicando el 5,5 %, muy próximo a lo que hasta ese momento ha sido la inflación subyacente. Y de 2022 al 23 ha sido un 2%, lo que hace un total del 7,5%.
– ¿Se va a volver a aplicar?
– Aún estamos en abril, es prematuro aventurar que sea necesario adoptar de nuevo una medida con ese calado, teniendo en cuenta que hemos partido ya de un 2% para este ejercicio 2023.
– Con la subida de precios, las arcas públicas recaudan más.
– Hay un crecimiento sostenido, es menor que el año pasado pero sigue siendo un crecimiento y eso es importante. Los últimos datos de marzo reflejan un aumento de un 5,8%. Ahí vemos el impacto en la tributación directa y eso quiere decir que hay generación de empleo, también en Sociedades, también ahí se nota que la actividad económica va bien.
Noticia Relacionada
Saioa Echeazarra
– Que el fisco ingrese más mientras la ciudadanía pierde poder adquisitivo, ¿cómo lo ve?
– Empezando el ejercicio ya deflactamos. Estamos en el primer cuatrimestre, vamos a ver cómo se va consolidando el IPC para ver si se requieren medidas adicionales. Sí vemos y eso lo refleja la actividad económica que se mantienen cifras de consumo, hay datos de empleo positivos, hay actividad en general y eso es lo fundamental. En el presupuesto hay medidas precisamente para contrarrestar los efectos de la inflación en familias y empresas. Medidas fiscales con sectores agrícolas o autónomos se tomaron en 2022 y se han mantenido. Se está llevando una política fiscal adecuada al momento, eso sí, estando atentos a cómo discurre el año.
- Pese a la coyuntura, Álava aguanta.
- Está arrojando datos positivos, lo vemos en la recaudación. Los datos de empleo así lo reflejan. El crecimiento económico va ligado al de empleo, y Álava está bien posicionada y creo que va a seguir creciendo, quizá en menor medida que el ejercicio anterior. Hay músculo para ese crecimiento.
- ¿Qué previsiones maneja?
- Fiscalmente confío en que cumplamos las del Consejo Vasco de Finanzas. Hay aún cierta incertidumbre, hay que ver cómo evoluciona la economía y la coyuntura internacional. En función de eso veremos si el comportamiento responde a la expectativa que tenemos de crecimiento moderado y sostenible. En Álava tenemos buenos mimbres para afrontar lo que tengamos por delante. Tenemos un escenario a priori estable.
- ¿Hay una amenaza de fuga de actividades fuera de Álava?
- Tenemos una fiscalidad muy competitiva y los datos no hacen intuir una fuga, todo lo contrario. A pesar de la coyuntura, hemos tomado medidas fiscales para hacer más atractivo el territorio.
- Los negocios alaveses funcionan ya con 'TicketBai'. ¿Lo han incorporado ya todos?
- El objetivo de implantación lo tenemos cumplido, prácticamente está en un 100%. Tenemos en este momento 52 exoneraciones temporales abiertas de 493 que se concedieron y se han cerrado 441. Y estamos identificando supuestos que entendemos que tenían que estar incorporados y no se está produciendo, y nos estamos dirigiendo de forma individualizada a ellos, hay que ver si concurre una situación de exoneración.
- ¿Entiende las críticas?
- Por supuesto, hay que entender que ha sido un esfuerzo importante para aquellos afectados, en mayor o menor medida. De ahí que hicimos una labor de escucha. Un trabajo que entiendo ha sido muy positivo.
- Bizkaia lo retrasó hasta 2024.
- Es cierto, ha dado un margen de tiempo mayor pero también con unas obligaciones mayores, con lo cual el desarrollo informático es más importante. Razonablemente han dado un plazo más amplio.
- Esta y otras medidas persiguen el fraude. ¿Ha subido?
- Todavía son cifras creo que muy importantes, las últimas las que dábamos el año pasado y en determinados tributos especialmente.
- La Diputación alavesa ha rebajado a 600.000 euros el mínimo para publicar la identidad de morosos, ¿con qué fin?
- Primero, nos equiparamos con otras administraciones tributarias, pero además sí que creemos que tiene un efecto disuasorio.
- También obligan a declarar criptomonedas en el extranjero. ¿Se invierte mucho en ello en Álava?
- Quizá está más extendido de lo que estamos percibiendo, de ahí la importancia de que se declare, va a ayudar a mejorar el control. Las criptomonedas tienen un riesgo importante, hay que ser muy prudente, no es de los productos más recomendables.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.