La Marquesa de Montehermoso, María Josefa Sancho, Rosa García y María de Maeztu.

Las mujeres que forjaron la historia de Vitoria

La capital alavesa da forma a una ruta cultural para conocer a las féminas que fueron protagonistas y que han sido «invisibilizadas»

Martes, 18 de diciembre 2018, 19:56

La historia de las mujeres vitorianas es sobresaliente, aunque en contadas ocasiones se haya escrito sobre ello. Si tratan de encontrarlas en libros o archivos tendrán por delante una ardua tarea. Su vida, sus aportaciones y sus logros, en muchos casos, han sido escondidos. ... Para remediarlo nace 'Una historia por visibilizar: mujeres en Vitoria-Gasteiz'. Se trata de una nueva visita guiada -más una ruta cultural que una visita al uso- que recorrerá hasta el 30 de mayo lugares y edificios de referencia donde conocer a 30 mujeres gracias a cuya contribución se forjó el carácter y la historia de Vitoria. Desde la cultísima y noble marquesa de Montehermoso a la popular Rosa 'La morcillera', pasando por María de Maeztu, una adelantada a su tiempo, o la Fundadora de las Siervas de Jesús, la religiosa María Josefa Sancho. Historias todas ellas que deben ser contadas.

Publicidad

Una de las primeras paradas, obligada en la cita, permitirá conocer más sobre la vida de María del Pilar Acedo, conocida popularmente como María de Montehermoso, la marquesa que enamoró a Pepe Botella. «Trasciende en la historia porque se dice que fue la amante de José I, hermano de Napoleón, durante la ocupación francesa», explica el historiador Ismael García-Gómez, creador del recorrido. Pero lo que quiere destacar en la visita es su papel como «persona de alta cultura», muy ilustrada, que dominaba idiomas, que ejercitaba la pintura y era un ejemplo para las mujeres de su tiempo.

Cuatro protagonistas

  • Marquesa de Montehermoso. Su nombre original es María del Pilar Acedo. Entra en la historia como la amante de José I, hermano de Napoleón. Fue por ello que tras la Guerra de la Independencia debió exiliarse en Francia. Sin embargo, destaca por su notable formación. Políglota, la definen como una persona con mucha cultura y capacidad. Tocaba varios instrumentos musicales y también mostró habilidad para la pintura.

  • María Josefa Sancho. Cuando apenas tenía dos años quedó huérfana de padre. En 1871, con 30 años, funda en Bilbao el Instituto de las Siervas de Jesús, del que sería superiora durante las cuatro décadas siguientes. En 1942, un siglo después de su nacimiento, el Ayuntamiento de Vitoria le declaró hija predilecta. Consiguió construir alrededor de 40 conventos en España y también en Latinoamérica.

  • Rosa García. Rosa García tuvo que ser ella la que sacase a su familia adelante y se convirtió en un ejemplo de mujer emprendedora. Llegó a Vitoria desde Burgos, en 1950, en tiempos difíciles. El primer negocio que abrió fue una churrería y seguido, una pescadería. Ambos intentos resultaron fallidos. Finalmente se inclinó por cocinar y donde encontró un mayor éxito fue en la elaboración de unas ricas morcillas.

  • María de Maeztu. Fue una de las personas más importantes en la lucha por los derechos de las mujeres. Nació en Vitoria el 18 de julio de 1881 y murió en Argentina en 1948. Destacó por su carrera pedagógica, donde ayudó a otras mujeres en su formación. Esto le empujó a ser la directora de la Escuela Normal de Maestras de Vitoria, donde formaba a otras mujeres para que soñaban con ser profesoras en un futuro.

Las jornadas para hacer estas visitas arrancaron este martes a las 9.00 horas con el primer grupo. A este le siguió un segundo a las 11.30, completando, de este modo, las dos que hay programadas por día. La inscripción es gratuita, pero únicamente están abiertas a colectivos. «Están pensadas para alumnados de Educación Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional». También se pueden apuntar otros grupos como «personas adultas que puedan inscribirse a título colectivo». El recorrido se estirará durante dos horas. «Combina la historia con los derechos de las mujeres, aunque hay todavía mucho por investigar». El punto de partida en esta actividad será la Virgen Blanca, para recorrer, acto seguido, el Casco Histórico y el Ensanche.

Inculcar valores

La visita llevará a los asistentes por 16 paradas distintas para conocer más sobre estas mujeres. El camino conducirá a la placa que luce en la calle Herrería en memoria de María Josefa Sancho de Guerra. «Fue fundadora de la Comunidad de Conventos de las Siervas de Jesús», nombre que ha heredado una calle en la ciudad, y «construyó alrededor de 40 conventos en España y Latinoamérica», añade.

Por el momento, más de 800 personas se han inscrito para conocer las historias de estas mujeres. Así que los promotores se muestran optimistas respecto al éxito de la iniciativa. «En total tenemos pensado acoger a 165 grupos y, por ahora, ya se han apuntado 80», celebra García-Gómez, en el primer día de la ruta.

Publicidad

El recorrido sigue hasta la calle Correría, donde vivió Rosa García, conocida como 'La morcillera'. «Es un ejemplo de que no todas son nobles o relevantes, también hay mujeres cuya historia ha de ser contada desde la humildad, por ejemplo, de haber sabido sostener a la familia en tiempos difíciles». El itinerario ha sido impulsado por el Servicio de Educación que dirige la concejala Estíbaliz Canto y tiene como objetivo inculcar a los visitantes valores que reconozcan la participación de las mujeres. «Permitirá tener una nueva lectura de la historia, más ajusta y rigurosa», promete la responsable municipal. Una de las últimas paradas del recorrido llevará hasta el colegio Ramón Bajo, donde María de Maeztu tenía la Escuela Normal de Maestras. Allí impartía clases a otras mujeres, empujada por su «lucha por sus derechos». La pedagoga fue una figura clave en la historia de la educación femenina en España.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad