En algunas zonas urbanizadas del Parque Tecnológico de Álava ya haya pequeñas instalaciones fotovoltaicas para generar energía. IGOR AIZPURU

Miñano instalará paneles solares en sus edificios para ser autosuficiente en 2035

El Parque Tecnológico redobla su apuesta por las energías 'verdes' con el reto de generar toda la electricidad que van a consumir las empresas

Martes, 17 de agosto 2021, 00:22

El Parque Tecnológico de Álava, en Miñano, se ha propuesto un ambicioso reto de cara a 2035: ser autosuficiente desde el punto de vista energético. Y que las empresas que trabajan en este recinto industrial puedan consumir la energía generada en las propias instalaciones del ... parque. Es uno de los principales objetivos que se marca el complejo empresarial dentro del plan estratégico que se presentará tras el verano.

Publicidad

Pero, según ha podido saber EL CORREO, ya hay algunas líneas bien definidas y una apuesta clara para acometer inversiones importantes con las que implantar tecnologías de sostenibilidad energética. El reto cobra ahora si cabe mayor actualidad teniendo en cuenta las continuas subidas de la factura de la luz de los últimos días.

En algunas zonas del Parque Tecnológico como el parking del edificio central ya hay paneles solares y también en los pabellones que tienen compañías como Meteo por Energy o Del Valle Aguayo, pero la idea es generalizar estas instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo en las cubiertas del propio edificio central y del restaurante, así como en otros cuatro inmuebles, los que llevan los nombres de Leonardo da Vinci (E5), Albert Einstein (E6), Rosalind Franklin (E7) y Jocelynn Bell (E8) -Optimus 3D, Euskalmet, Altran, el Centro Vasco de Ciberseguridad, Globe Testing o TSK son algunas de las firmas ubicadas en ellos-.

Los datos

  • 2,16 millones de euros. Es la ampliación de capital que acaba de autorizar el Gobierno vasco, través de la SPRI, para el Parque Tecnológico de Álava en Miñano. El principal destino de esta aportación económica serán los proyectos de eficiencia energética para colocar plantas fotovoltaicas en distintos edificios del parque para autoconsumo de las empresas.

  • 500 kilovatios (kW). Es la potencia que pretende alcanzar el complejo industrial con su apuesta por las energías renovables.

También en las zonas urbanizadas del parque se colocarán más placas solares e incluso en la balsa de recogida de agua de lluvia, en este caso mediante un sistema de paneles fotovoltaicos flotantes. Miñano quiere alcanzar los 500 kilovatios de potencia (kW), lo que supondría multiplicar por dos o por tres la que existe en la actualidad. Buena parte de la ampliación de capital en el Parque cifrada en 2,16 millones de euros y que el Gobierno de Lakua acaba de autorizar, a través de la Agencia Vasca de Desarrollo Industrial (SPRI), tendrá como destino estas inversiones en proyectos de eficiencia energética así como para la futura ampliación de terreno.

Publicidad

Portavoces oficiales del Departamento de Desarrollo Económico que dirige la consejera Arantxa Tapia aseguran a este periódico que la ampliación de capital se hace para «dar respuesta a las necesidades» que tiene Miñano y hacer frente a los proyectos de inversión anual que se acometen. Ahora la SPRI, entidad dependiente del Ejecutivo vasco, tiene el 66,50% de la propiedad del parque tecnológico.

Además, de la instalación de paneles fotovoltaicos en esos seis edificios así como en la balsa de recogida de agua de lluvia y en las zonas urbanizadas, el recinto empresarial también pretende aprovechar las energías renovables que ahora ya se producen en sus instalaciones -eólica y solar- para «monitorizar los consumos del alumbrado público del parque». En los últimos años se han ido renovando las luminarias por farolas led para reducir el consumo y ahora se quiere ir un paso más adelante.

Publicidad

Ampliación de terrenos

Mejorar el sistema de climatización del edificio central y del Leonardo da Vinci (E5), aumentar el número de puntos de recarga para vehículos eléctricos incorporando enchufes para cargas rápidas o implantar un sistema 'district heating' para todas las empresas del parque -una red centralizada para suministrar agua caliente y calefacción a distintos edificios- son otras líneas de actuación incluidas en el plan estratégico.

Parte de la ampliación de capital de 2,16 millones «sí está ligada a proyectos que vaya a acoger» Miñano y a «actuaciones vinculadas» a la ampliación de terrenos, aseguran en el Departamento de Desarrollo Económico que tutela la SPRI. Porque el Parque Tecnológico de Álava está pendiente de tramitaciones urbanísticas para conseguir crecer en casi 90 hectáreas -más de cien campos de fútbol-. Necesita suelo para poder acoger nuevos proyectos industriales entre los que destacan la fábrica de baterías Basquevolt que impulsa el Gobierno vasco con el CIC Energigune y una decena de empresas, y también un gran centro de datos para almacenar información de diferentes compañías. Entre ambos podrían generar 1.150 puestos de trabajo, en el horizonte de 2026, con una inversión aproximada de 1.400 millones de euros.

Publicidad

Actualmente el recinto cuenta con 145 firmas instaladas que dan empleo a unos 3.500 trabajadores y la última facturación anual superó los 900 millones de euros.

El sector de las biociencias, cada vez más presente

Con la pandemia del Covid se ha descubierto que las empresas vascas tienen un potencial importante en el ámbito sanitario. Y en el Parque Tecnológico de Álava este sector junto con el energético y el de las tecnologías de la información y la ciberseguridad son los tres pilares de crecimiento en el futuro. Una empresa relacionada con las biociencias está a punto de redoblar su presencia para seguir progresando internacionalmente desde Miñano. El recinto aún tiene algunas parcelas libres, pero con ofertas sobre la mesa de compañías interesadas en llegar al territorio.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad