![Miles de vitorianos vuelven a salir a la calle para recordar el Tres de Marzo](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202103/04/media/cortadas/tres-marzo-kFBH-U130711578247v8E-1248x770@El%20Correo.jpg)
![Miles de vitorianos vuelven a salir a la calle para recordar el Tres de Marzo](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202103/04/media/cortadas/tres-marzo-kFBH-U130711578247v8E-1248x770@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Una ciudad que no olvida. Cuatro décadas y media después, el recuerdo de José Castillo, Bienvenido Pereda, Romualdo Barroso, Francisco Aznar y Pedro María Martínez Ocio permanece latente en la memoria de los vitorianos. Los cinco obreros que perdieron la vida a disparos de la ... Policía Armada hace ya 45 años, en aquel fatídico miércoles 3 de marzo de 1976, volvieron a recibir el tributo por parte de miles de ciudadanos que se echaron a la calle en manifestación. Una «victoria contra el olvido» de «todo un pueblo luchador» que sigue reclamando «justicia» tanto por las reivindicaciones de ayer, en plena Transición, como las de hoy, en democracia y el complicado contexto de pandemia que golpea a los trabajadores. Porque el Tres de Marzo «sigue vigente en cada una de las luchas por la justicia social que se desarrollan aquí y ahora», transmitieron Nerea Martínez y Leire Manzanos en representación de las familias de las víctimas durante el acto de homenaje previo a una marcha que recabó un amplísimo seguimiento pese al contexto de epidemia.
Y es que en torno a las coronas y ramos de flores amontonados en la escultura que recuerda a las víctimas de los sucesos en el barrio de Zaramaga, de donde partió el recorrido, los participantes en la convocatoria, con la obligatoria mascarilla, llenaron todo el espacio de las calles Vicente Manterola y Fermín Lasuen en el inicio de esta movilización organizada por los sindicatos ELA, LAB, ESK y Steilas con la participación de la Asociación Víctimas 3 de Marzo. Por parte de los promotores de la marcha, que estuvo precedida por ofrendas florales y un aurresku, se procuró que se guardaran distancias, las cuales no siempre se mantuvieron, especialmente en algunos puntos del itinerario que recorrió el centro de la capital alavesa y también al término de la manifestación, con una plaza de Los Fueros llena. La cita sirve también para calibrar el posible alcance del 8-M.
En efecto, el coronavirus no acalló el grito de justicia que resonó por parte de la marea de manifestantes, que exhibieron las fotografías de los cinco trabajadores muertos por los disparos de la Policía Armada durante una asamblea que se celebraba en la iglesia de San Francisco de Asís. Sus allegados no se rinden, que albergan «esperanza» en torno a la querella impulsada por la justicia argentina a pesar de temer las «trabas» del Estado. «Hoy no solo sigue viva la denuncia de la masacre, también los valores que representan y por los que fueron asesinados nuestros familiares y compañeros», recalcaron. Y es que las huelgas, cajas de resistencia y asambleas que el barrio de Zaramaga apoyó hace casi medio siglo, convirtiéndose en todo un símbolo en la pelea por los derechos laborales, han dado paso en la actualidad a nuevas reclamaciones como la «precariedad» y la «pobreza» bajo el telón de una crisis sanitaria que las centrales sindicales compararon con la «pandemia del capitalismo», como proclamaron a la multitud congregada en el monumento de Peña Ganchegui. «La lucha de los trabajadores persiste 45 años después, en su momento fueron necesarias y ahora lo son más que nunca, sobre todo con la crisis sanitaria, social y económica», denunció Leire Gallego, responsable de LAB en la capital alavesa. La portavoz reivindicó la labor de «los cuidados», reclamando que el sector sea «público», porque «ha quedado de manifiesto que las cuidadoras, mujeres en su mayoría, son más esenciales que nunca», apuntó desde la cabeza de la marcha, mientras sujetaba la pancarta principal que precisamente llevaba por lema 'Zaintza, oroimena eta borroka' ( 'Cuidados, memoria y lucha').
Los nombres de Romualdo, Francisco, Pedro Mari, José y Bienvenido resonaron con rabia y emoción entre salvas de aplausos durante los distintos actos de tributo que se sucedieron en toda la jornada. Un homenaje que junto a los cinco obreros fallecidos hace 45 años se extendió también a Juan Gabriel Rodrigo y Vicente Antón, fallecidos en las manifestaciones que tuvieron lugar en diferentes ciudades españolas -en este caso, en Tarragona y Basauri respectivamente- tras los sucesos del 3 de marzo del 76. La movilización tampoco se olvidó de Jesús Fernández Naves, que fue encarcelado tras el 3 de marzo, tras fallecer el pasado enero.
Pese a que los organizadores advirtieron en varias ocasiones de la necesidad de guardar distancias, la multitudinaria asistencia hizo casi imposible cumplirlo en muchos momentos de los actos, vigilados por efectivos de la Ertzaintza y la Policía Local. Aunque la manifestación, que dio comienzo a las seis, discurrió sin apenas incidentes, sobre las 19.00 en la calle Francia a la altura del Artium un grupo de desconocidos increpó a una patrulla de la Policía vasca mientras transcurría la manifestación, lanzando algunos objetos y piedras a los agentes. Uno de ellos recibió un impacto en una pierna, aunque no revistió gravedad, informó el departamento de Seguridad.
Por la mañana, la Ertzaintza tuvo que intervenir cuando medio centenar de jóvenes cortó durante 45 minutos la calle La Paz en un acto de protesta convocado por Ernai.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.