Publicidad
La pandemia de la Covid-19 y sus consecuencias económicas están teniendo un impacto tremendo en el sector de la automoción. Horas después de que la dirección de Nissan en Barcelona anunciara el cierre de la planta que emplea a casi 3.000 personas de forma directa ... y repercute en otras 20.000 de forma indirecta, en Euskadi su principal industria también trasladaba malas noticias, en este caso en forma de una nueva caída en la producción.
Responsables de la planta de Mercedes Benz en Vitoria comunicaban a los representantes sindicales un descenso de 6.200 unidades en el programa operativo de este año, lo que supone lanzar al mercado un 4,8% menos de vehículos de los previstos hace un mes. Este recorte se suma a otro mucho más agresivo, del 18%, que la dirección de la factoría anunció en abril. Ahora la nueva cifra con la que trabajan en la multinacional alemana se queda en 123.500 furgonetas de los modelos Vito y Clase V cuando antes de que estallara la crisis del coronavirus el objetivo era hacer 159.000.
Esta nueva reducción en la planificación alimenta la incertidumbre respecto a qué puede suceder en el tramo final de año. Porque ni mucho menos está descartada una nueva revisión a la baja a partir de septiembre, dado que hasta agosto los pedidos parecen garantizados.
Un primer efecto inmediato de esta caída en la producción afecta precisamente al calendario de vacaciones. Aunque a principios de mayo la multinacional proponía trabajar dos semanas en agosto, ahora su decisión ha cambiado: la factoría alavesa se cierra todo el mes. Al igual que sucedió en 2018 y 2019, no habrá actividad en la cadena de montaje.
Publicidad
Primera revisión a la baja. La cifra de furgonetas se redujo a mediados de abril de las 159.000 previstas a 129.700 (caída del 18%).
Segunda revisión. La dirección de Mercedes comunicó ayer un recorte de 6.200 vehículos (-4,8%) que deja la cifra en 123.500 unidades.
Menos que en 2016. En ese año se fabricaron en la planta de Vitoria un total de 135.400 furgonetas. En 2017 la cifra creció a 150.000 y en los dos últimos ejercicios bajó a 146.012 (2018) y 145.050 (2019).
Cancelación La compañía ya no activará como laborables los siete sábados previstos entre junio y julio
En los dos meses que restan por delante Mercedes atenderá las necesidades de los clientes, tanto los pedidos que habían quedado pendientes antes del cierre por el coronavirus el 16 de marzo como los nuevos que hayan entrado después, sobre todo a partir de la reapertura de la factoría el 27 de abril. Aunque ni en junio ni en julio la plantilla trabajará los sábados, como también se había llegado a plantear por la empresa.
Estos cambios de planes han generado malestar entre los representantes sindicales «por la incertidumbre que se traslada hacia el personal por parte de la empresa. Lo que valía hace tres semanas ya no sirve ahora».
Publicidad
¿Y qué sucederá en el último tercio del año, a la vuelta de las vacaciones de agosto? Si en 2019 la amenaza del expediente de regulación temporal de empleo planeaba sobre la factoría, ahora seguro que ocurre lo mismo. Otros fabricantes de vehículos en España como Volkswagen (Navarra), Ford (Valencia) o PSA-Citroën (Vigo) ya han acudido a esa suspensión de contratos por causas organizativas y productivas como una continuidad de los ERTES por fuerza mayor. Y Mercedes-Benz en Vitoria juega en esa misma liga y sufre los mismos problemas.
En el acuerdo que firmaron empresa y comité con motivo del anterior expediente temporal se pactó que si era necesario otro, en el plazo de un año, se aplicaría en las mismas condiciones que el suscrito entonces. «Pero no quiero poner el ERTE en primera línea de mi discurso», dijo el director de Mercedes en Vitoria, Emilio Titos, en una entrevista concedida a EL CORREO hace dos semanas. «No quiero lanzar mensajes que no corresponden con la realidad de ahora».
Publicidad
De momento existe margen de maniobra con las bolsas de horas de los trabajadores, pero se reduce a apenas cinco días por operario, con lo que se podrían desconvocar tres semanas de actividad industrial. Y si el ERTE es la única posibilidad para ajustar la producción a la demanda del mercado, todo hace indicar que haría falta un periodo de tiempo muy superior para su aplicación.
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.