Trabajadores palestinos recogen aceitunas en un olivar de Kharas. REUTERS.
Jantour

El menú palestino de un bar de Vitoria

Los propietarios del Arima, en la calle Herrería, ponen en marcha el proyecto Manara para acercar culturas. La primera cena se celebrará el 26 de mayo con el aceite de oliva de Palestina como protagonista y tendrá un componente solidario

Jueves, 16 de mayo 2024, 00:20

Tienen una de las mejores tortillas de patata de Vitoria, sus platos son un delicioso viaje por diferentes continentes y el local es uno de los más acogedores del Casco Viejo. Pero el bar Arima (Herrería, 50) es mucho más que eso. Sus propietarios, la ... pareja formada por Maider Pérez de Heredia e Ismail Hasan, han puesto en marcha el proyecto Manara que utiliza la gastronomía como vehículo para conocer otras culturas. Manara, por cierto, significa faro en árabe. «Vivimos en tiempos algo oscuros y queremos aportar luz», apostilla Maider.

Publicidad

El primer evento tendrá lugar el próximo domingo 26 de mayo y ya están todas las plazas completas. Será una cena con la gastronomía palestina como hilo conductor y con el aceite de oliva que se produce allí como protagonista. El nombre elegido para esta primera velada es 'Las mil y una olivas. Un viaje gastronómico por Palestina', que «hace honor a 'Las mil y una noches', uno de los libros más mágicos de todos los tiempos. Al igual que en la novela, en nuestro evento también se contarán historias, pero los protagonistas no serán tan conocidos a pesar de tener vidas igual de trepidantes».

Maider Pérez de Heredia e Ismail Hasan en el restaurante Arima. Jesús Andrade.

Los comensales podrán catar diferentes tipos de aceite de oliva cultivado en la zona, de diferentes regiones y productores. Conseguir una decena de botellas para la cena no ha sido una tarea sencilla. Para ello, los dueños del Arima han contado con la ayuda de Mayee Abdel Rahman, antigua compañera de Maider en Qatar Airways y quien «lleva meses haciendo un admirable trabajo humanitario» en medio del conflicto. Su familia, de hecho, se encuentra actualmente en el campo de refugiados de Bureji, Gaza. Mayee será además la encargada de gestionar de primera mano todo el dinero recaudado con este evento, que será donado de manera íntegra a los campos de refugiados.

Shorbet adas o fatteh de pollo

El cubierto tiene un precio de 30 euros y los asistentes tendrán la oportunidad de probar un pedacito de la amplia y deliciosa gastronomía palestina, prestando especial atención al aceite de oliva de la región. Ismail preparará delicias como shorbet adas (sopa de lentejas), fatteh de pollo, moutabal (berenjena al vapor libanesa), hummus o mohalabea, un postre típico de la gastronomía árabe. «En el evento se hablará de Palestina, de su gente resiliente y maravillosa y de la relevancia de esta tierra en el mundo árabe. Hablaremos de cosas tristes pero necesarias y lo haremos con el mayor de los respetos y el único fin de no permanecer callados ante un genocidio», explica Maider, que recuerda que «con un plato de comida de por medio es más fácil conocer a las personas y romper barreras».

También esta cena servirá para poner sobre la mesa, nunca mejor dicho, que no son tantas nuestras diferencias con el pueblo palestino a la hora de alimentarnos. «Muchísimos alimentos de los que comemos son los mismos, solo que preparados de manera diferente. Y también hay que recordar que Palestina forma parte de la dieta mediterránea, que no solo es algo de España, Italia y Portugal», sostiene esta emprendedora, que ya mira al futuro con el proyecto Manara. Después de pasar por Palestina están organizando un evento centrado en el Delta del Misisipi para visibilizar a las personas esclavizadas en la gastronomía americana.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad