Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El Colegio Oficial de Médicos de Álava es la institución de referencia para los dos mil facultativos que ejercen en estos momentos su profesión en el territorio. Acaba de cumplir 120 años de vigilancia de la deontología de la profesión. Ha sido el paraguas bajo ... el que se han refugiado en el ultimo siglo 5.300 colegiados y ahora se abre a pacientes y familiares. Kepa Urigoitia, su actual presidente, recoge el premio 'Alavés del Mes' de septiembre de EL CORREO.
- ¿Tiene cuerda el colegio para aguantar otros 120 años más?
- Yo creo que la institución colegial no debe morir nunca.
- ¿Qué le dice a quien cree que los colegios no son necesarios?
- Que juez y parte no se puede ser. Si los colegios dejaran de existir, quien se hiciese cargo de alguna de sus funciones (porque de otras como la deontología sería imposible) sería parte y juez y nos encontraríamos con situaciones difíciles de asumir, porque la actuación de los médicos en cuanto a su ética podría estar supeditada a quien mande en ese momento.
- ¿Qué retos más inmediatos tiene el colegio que preside?
- El mayor es adaptarnos a los tiempos y a los cambios sociales. La sociedad alavesa ha cambiado muchísimo, seguirá cambiando, sus demandas son distintas, también las enfermedades y la forma de vivirlas. Tenemos que saber adaptar nuestra ética, deontología y funcionamiento a todo eso.
- Esta es la sociedad mejor informada. ¿Tener enfrente a un paciente que sabe de síntomas y efectos secundarios, que ha leído en internet, es un problema o una ventaja?
- Tiene una parte positiva que es que te obliga a estar al día, a salir de tu zona de confort. Y si hay una función que tiene importancia en los colegios es la de proporcionar formación continuada, eso ayuda a que nadie se duerma. Eso de terminar la carrera y decir 'ya tengo mi título hasta que me jubile' no vale hace mucho tiempo. Hay que estar al día. Los conocimientos científicos avanzan a velocidades increíbles.
- Volviendo al tema de internet. Hay pacientes que van al médico, exigen pruebas y, si no se las hacen, demandan.
- Somos muy dados en ser expertos en medicina, derecho y fútbol. Todo el mundo sabe de eso y desde que existe el 'doctor google', más. En internet todo el mundo cuenta lo que quiere, hay mucha charlatanería y por eso diferentes organizaciones estamos intentado validar las páginas que tienen información útil y veraz. Pero por otro lado, no porque uno haya leído cuatro líneas sabe de Medicina. A veces eso lleva a las personas a una situación que les angustia y a demandar pruebas que no están justificadas. Y eso hay que hacerlo entender. La falta de tiempo en la consulta impide explicar muchas cosas que el médico se queda con ganas de decir y muchas veces el paciente necesita escuchar.
- ¿Sigue preocupado por la falta de relevo de los médicos alaveses?
- Hace muchos años que llevamos denunciando esto. Faltaban estudios serios, luego está el problema de la política, que es 'cortoplacista', y falta un registro de profesionales en condiciones para evaluar bien las necesidades. Nos ha pillado el toro. Es cierto que la falta de médicos es un problema a nivel mundial, pero también lo es que quienes estaban más atentos y detectaron mejor esta carencia están mejor que nosotros.
-¿Ese déficit también afecta la medicina privada?
- Sí, como colegio no diferenciamos, el paciente que acude a la medicina privada y el que va a la pública tienen las mismas necesidades y deben ser atendidos exactamente igual.
- ¿Esto se soluciona cambiando los exámenes MIR?
- Siempre he defendido que lo que no se puede permitir un país es coger el dinero publico, llenar una facultad de Medicina y luego, a pesar de todo lo que eso cuesta, que no puedan ejercer hasta tener una especialidad. Y antes además hacerles pasar por un cuello de botella que es aprobar un examen MIR sin garantizarles las mismas plazas. De esa forma se tira el dinero y las expectativas de un montón de gente que ha invertido años en estudiar. Se debe garantizar la continuidad. Que pasen a la especialidad y luego evaluarles, con una agencia externa especializada en baremaciones que lo haga. ¿Para que invertimos si no, para que se vayan al Reino Unido?
- ¿La sanidad alavesa goza de buena salud?
- Sufre los mismos problemas que el resto de la sanidad vasca o del Estado. No obstante, dentro de eso, Euskadi está en los puestos altos y Álava está también muy arriba. El mayor problema es la falta de tiempo. Y el acto médico tiene dos partes inseparables, la ciencia y el conocimiento y el tiempo para poder desarrollar esa faceta humanista y esa empatía con el paciente tan necesaria.
- Humanismo, no paternalismo.
-Eso pasó a la historia. ¡Mire nuestra nueva sede! Es luz. Luz y transparencia. Este colegio está abierto a la sociedad y a entender sus necesidades.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.