

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Borja Mallo
Viernes, 4 de abril 2025, 18:07
El mundo al revés, climatológicamente hablando, se vivió en marzo en Álava. Si en el territorio lo habitual es que la vertiente cantábrica sea la ... que 'sufre' el peor tiempo, el mes pasado fue la zona mediterránea del sureste de la provincia la más castigada por las condiciones adversas. Según el balance emitido este viernes por la Agencia Vasca de Meteorología, Euskalmet, ha llovido «en torno al doble de lo normal» en las últimas semanas hacia el eje del río Ebro. En consecuencia, marzo ha sido calificado como «muy húmedo» en esa zona.
La calificación del pasado mes para toda la provincia ha sido de «húmeda», con temperaturas «normales» y con una insolación inferior a lo que suele ser habitual. Sobre todo, de nuevo, en el sur del territorio, con cerca del 45% de horas menos de sol de las acostumbradas debido al protagonismo de las nubes. Mientras, Vitoria disfrutó de 108 horas de sol.
Con este panorama, varias estaciones del sureste de Álava figuran entre las que más precipitaciones registraron en marzo. Una cuestión poco habitual porque se trata de una zona «relativamente seca». Fue propiciada por la entrada de borrascas desde el sur. Por ejemplo, solo la estación guipuzcoana de Eskas (254 litros por metros cuadrado) superó los registros de Campezo (212, el segundo más alto de su serie histórica tras el marcado en febrero de 2016), con Herrera (146) y Navarrete (126) marcando también cifras muy por encima de lo normal. Más habitual es que las precipitaciones en las Estribaciones del Gorbea estén entre las más destacadas, como el caso de los dispositivos instalados en Sarria (187) y Altube (155).
El número de días de precipitación fue superior al promedio climatológico en todo el territorio, especialmente en el sur de Álava, donde se registraron doce jornadas de lluvia, por los nueve anotados en la Llanada.
En cuanto a las temperaturas, en la Llanada Alavesa se superaron los 7 grados centígrados, aproximadamente 0,4 por encima del promedio normal del periodo 1991-2020 para el conjunto del País Vasco. Si lo comparamos con los datos registrados este siglo, este mes de marzo se sitúa en una posición intermedia, lejos de los más cálidos de 2001 y 1957, que registraron anomalías de 3 grados.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.