
Energías renovables en Álava
El mantenimiento de un parque solar en Lantarón, a cargo de ovejasSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Energías renovables en Álava
El mantenimiento de un parque solar en Lantarón, a cargo de ovejasLantarón y Ribera Baja aspiran a convertirse en la pila 'renovable' que cargará Álava en el futuro. Una decena de proyectos sobrevuelan la zona y ... se sumarán a la central de Ekian, que en la actualidad es el mayor parque fotovoltaico de Euskadi con una extensión de 55 hectáreas en el polígono de Arasur y la capacidad de cubrir el consumo energético anual de 15.000 hogares con sus 67.000 placas. En la zona están planeando instalarse Iberdrola, la multinacional Solaria y una serie de empresas constituidas 'ad hoc' para cada proyecto, pero también quiere hacerlo la propia Diputación con la fórmula Ekiola que impulsa junto al Ente de la Energía del Gobierno vasco (EVE) y Krean, la ingeniería de la Corporación Mondragón. Este modelo supone la instalación de paneles que son gestionados por los propios ciudadanos con un esquema de cooperativa.
En Maeztu empezó a instalarse la primera Ekiola de Álava y hay otras cuatro que están tramitándose. Una de ellas, la más potente de todas, se piensa levantar en el concejo de Salcedo, que pertenece al municipio de Lantarón. Se trata de un proyecto que ocuparía una parcela de 37.610 metros cuadrados en el paraje de Berocedo y algo más de un megavatio de potencia instalada, aunque su capacidad podría ser mucho mayor.
EL CORREO ha tenido acceso al informe ambiental estratégico del Departamento de Medio Sostenible de la Diputación, que dirige Amaia Barredo (PNV). El documento da 'luz verde' a su construcción, pero incluye una serie de medidas «preventivas y correctoras dirigidas a limitar, reducir o minimizar las principales afecciones». Uno de los puntos a corregir son las labores de mantenimiento de la cubierta vegetal que se mantendrá bajo las placas fotovoltaicas que deberán realizarse mediante «métodos mecánicos, evitando el uso de herbicidas». ¿Cuál es la solución que proponen los técnicos forales? La más natural. «Entre las posibles medidas para el control de la vegetación adventicia, se recomienda considerar el aprovechamiento a diente por parte del ganado extensivo presente en la zona, preferentemente ganado ovino», plantean.
Suena novedoso, pero en Estados Unidos incluso disponen de una denominación especial: 'pastoreo solar'. ¿Y por qué ovejas? Las vacas son altas y les gusta frotarse contra cualquier elemento para rascarse, mientras que las cabras tienen la capacidad de escalar y son extremadamente curiosas con el entorno. A los rebaños más lanudos, en cambio, sólo les interesa comer.
El parque fotovoltaico se encuentra al norte del polígono industrial de Zubillaga, en Lantarón, y no existe arbolado, ni vegetación ni tampoco hay ninguna clase de construcción. Encima, se localiza justo al lado de dos pequeños parques ('Comunión I' y 'Comunión III', ambos de 4,9 megavatios) que también están tramitándose por parte de dos pequeñas empresas a través de la consejería de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno vasco.
«En la actualidad, en la parcela objetivo del plan especial solo quedan restos de un cultivo de especies leguminosas mejorantes», señala el informe medioambiental sobre una finca que pertenece a un único propietario. Eso sí, avisa de que es «esperable» la presencia de liebres comunes, ratones de campo, lagartijas cenicientas, lagartos ocelados, culebras de escalera, sapos de espuelas, cigüeñas blancas, aviones zapadores, currucas tornilleras, bisbita común o aguiluchos cenizos. La alternativa de no intervenir, según el promotor del parque, supondría la emisión de cerca de 1.012 toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera, que con la implantación de la planta se dejarán de emitir.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La palygorskita, los cimientos del vino rancio en Nava del Rey
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Seis bilbaínos denuncian a un inversor local por estafarles más de un millón de euros
Ainhoa de las Heras y Josu García
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.