Borrar
Miguel Ángel Carrera, CEO de AVS, con una de las cámaras de presión de las que dispone la firma en sus instalaciones de Miñano. Igor Martín

La mano alavesa que viajará a Marte

La firma AVS, que ha establecido su división espacial en el parque tecnológico de Miñano, desarrolla la herramienta con la que el Rover de la próxima misión a Marte recogerá muestras en el planeta rojo

Miércoles, 8 de febrero 2023

En 2015 los gestores e ingenieros de la empresa Added Value Solutions (AVS) pusieron sus mentes a trabajar al conocer los planes de la estadounidense NASA y la europea ESA de enviar varias misiones a Marte. Iban a explorar el planeta rojo, tomar mediciones de las condiciones de aquella atmósfera y recoger muestras... La lógica les llevó a pensar que si se iban a recuperar esos testigos habría que capturarlos. Eran los momentos iniciales de un proyecto que está en pleno desarrollo y que llevará al espacio una tecnología que crece en el parque tecnológico de Miñano. Se trata de la mano y la muñeca del brazo robótico cuya fabricación coordina la Agencia Espacial Europea y que se encargará de capturar los tubos con material marciano que se están recopilando en la misión Perseverance.

Desde hace año y medio, AVS dispone de parte de un enorme pabellón en el parque alavés. Allí se trasladó la firma guiada por su CEO, el vitoriano Miguel Ángel Carrera. Tras «muchos años» viajando hasta las oficinas de Elgoibar y visto que «cada año éramos más vitorianos haciendo ese viaje, surgió la oportunidad de crecer. Ya tenemos oficinas en Madrid o Sevilla y dije, porqué no en Vitoria». Dicho y hecho. En Miñano se han centralizado todos los proyectos relacionados con el espacio y no son pocos.

Entre ellos está la mano, como se la conoce coloquialmente. Que la sencillez del nombre no lleve a engaños porque tras ella se esconde un trabajo de muchos años que aún no ha concluido. Se trata en realidad de tres sistemas, formados por pinza, muñeca y cámaras, que forman parte del brazo con el que el Rover de la misión Mars Sample Return, prevista para 2028, recogerá las muestras diseminadas por varias zonas; las colocará en una cápsula y, una vez llena, la cerrará. «Es un momento clave porque si falla, la misión fracasa».

Scroll Story imagen 0

El brazo robótico del Rover que viajará a Marte es parte de la aportación de la Agencia Espacial Europea para la misión Mars Sample Return. Sus pinzas, desarrolladas por AVS, recogerán las muestras que se están tomando en la Perseverance

La muñeca, también elaborada por la empresa vasca, permite al brazo maniobrar para recolectar los testigos y depositarlos en una cápsula que posteriormente viajará a la Tierra

Los tubos contienen materiales recogidos en el regolito (polvo y distintos fragmentos que hay en la superficie marciana) y restos de la roca extraídos por Rover de Perseverance, que los deja 'tirados' en el suelo

AUX STEP FOR JS

La importancia de lo que allí se recoge es alta. En esos testigos pueden encontrarse minerales o restos de vida marciana. «Marte es un planeta muerto pero nos puede contar muchas cosas», asegura Carrera para quien la exploración del universo es uno de los grandes retos de la Humanidad. «La Tierra se agotará, será en miles de años pero lo hará y debemos buscar otros lugares donde sobrevivir como especie», argumenta.

La participación de AVS en esa aventura no ha sido un viaje de última hora, sino más bien fruto del trabajo concienzudo del equipo de ingenieros (mecánicos, eléctricos, aeroespaciales y aeronáuticos). «Ahora estamos con los primeros modelos de ingeniería que prueban que el concepto diseñado funciona adecuadamente desde el punto de vista de la mecánica y la mecatrónica. Superado eso, hay que hacer varios prototipos más y entregar los definitivos a la NASA en 2025», detalla Carrera.

Por el camino, un buen número de pruebas que suenan a ciencia ficción para el común de los mortales. «La complejidad de un sistema para Marte es alta porque tienes que diseñarlo y calcularlo para que supere las vibraciones del lanzamiento desde la Tierra al espacio, aguante casi 9 meses de viaje con muchísimo frío y luego soporte las vibraciones del aterrizaje, que no es precisamente suave», relata el CEO de AVS. Y aún queda hacer frente a las condiciones marcianas, con ciclos de temperaturas que oscilan entre los 10 y los -100 grados centígrados, y el azote de las miles de partículas de polvo que se levantan durante el aterrizaje, uno de los momentos más críticos de la misión, cuando «pueden salir volando piedras».

En las instalaciones de Miñano hay espacios –como las cámaras de presión o las salas blancas donde el ambiente está totalmente aislado– para recrear las condiciones marcianas, pero cosas como esas rocas que vuelan aleatoriamente a velocidades imposibles de calcular «no se pueden recrear». Son factores que hacen que participar en una misión espacial se convierta en una prueba de paciencia y templanza. Tras los meses de viaje y el amartizaje, toca esperar a que llegue la señal que indica que todo está en perfectas condiciones. El problema es que tarda un cuarto de hora. 15 interminables minutos para el equipo de AVS . Saben que si algo falla todo el trabajo habrá sido en vano y si el error está en uno de sus sistemas se juegan la confianza de las agencias estadounidense y europea. El futuro de la empresa.

La experiencia 'Perseverance'

En el caso de Perseverance todo fue bien. Los dos dispositivos en los que la firma vasca participó están desarrollando sin contratiempos su labor en el gran puzzle que supone el Rover. Porque son decenas las empresas de todo el mundo que han elaborado partes del complicado robot. El buen hacer de AVS en esa misión les ha servido para reforzar su presencia en la Mars Sample Return y no solo con la mano. «Estamos negociando alguno más», desvela sin querer abundar en más detalles.

La discreción es entendible tratándose de proyectos para organismos de la entidad de la NASA o la ESA, cuya sola mención impone. Los ritmos son trepidantes porque «los objetivos son semanales». «Te examinan cada siete días, pero es una gozada trabajar con ellos porque no es una sensación de cliente proveedor sino de cooperación total. Aquí no vale el 'me dijiste esto o me lo das o te meto en tribunales'. No. Hay que sacarlo adelante y si pueden ayudarte lo hacen. Es un intercambio de conocimiento continuo», ensalza Miguel Ángel Carrera.

A la mano alavesa aún le quedan tres años para perfeccionarse antes de viajar a Marte. Será una labor intensa y exigente, tanto que necesitarán más manos y mentes para reforzar su equipo de ingenieros. «Necesitamos talento porque tenemos proyectos para más de 10 años vista», adelanta el CEO de AVS. Así que de Álava al Espacio. 

Carrera observa el detalle de uno de los dispositivos desarrollados por la empresa vasca. Igor Martín

En la Tierra, la Luna, Marte...

Observar de cerca los prototipos desarrollados por AVS causa una curiosa sensación de irrealidad. Los hay de distintos tamaños y formas. Unos con utilidades fáciles de describir y otros en los que es mejor no entrar por la complejidad de sus objetivos para los profanos en la materia. En una de las salas de las instalaciones de Miñano destaca, por ejemplo, una aparatosa estructura con un pequeño cubo metálico que mediante un sistema de cables permanece suspendido en el centro. «Es como un rover, -indican señalando las ruedas- que imprime en 3D. Eso permite fabricar in situ cosas que se puedan necesitar y se ahorra su transporte. Todo lo que suponga aligerar la carga de las misiones espaciales y se puede tener ya en destino es peso que se ahora», detallan. Aquí el trabajo se hace a largo plazo. «Pensamos en las misiones que se pueden desarrollar en los próximos cinco o incluso diez años y en qué pueden necesitar», cuenta su CEO, Miguel Ángel Carrera. La anticipación les permite «llegar a tiempo» y «bien posicionados» para estar presentes en proyectos internacionales que se van a desarrollar no solo en Marte, sino también en la Luna o a nivel de exploración del Universo. Todo ello sin perder de vista la Tierra, para cuya vigilancia también fabrican diversos dispositivos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo La mano alavesa que viajará a Marte