Lydia Vázquez es la nueva académica de una institución de rango internacional y dedicada a promover la excelencia en el conocimiento, la Academia Europea. «Somos unos cien españoles y españolas, una decena en Literatura y teatro, dentro de la sección de Humanidades A 1, ... y de la UPV/EHU soy la primera mujer y la segunda persona, detrás de Iván Igartua –nombrado a finales del año pasado–, que está en otra sección, la de Lingüística», explica la profesora del campus alavés.
Publicidad
Vázquez tiene ya en mente algunas de las metas que van a guiar su labor dentro de esta institución, fundada en Cambridge en 1988 y que publica la revista European Review. «Quiero que la Academia sea más visible y dar más visibilidad a la UPV», expone quien aún no ha pasado por su bautismo oficial. «La Academia tiene una asamblea general, de carácter anual, que no se celebró el pasado año. La próxima tendrá lugar en octubre en Barcelona y será una especie de reunión doble. Se hará por streaming», matiza la profesora.
El encuentro se lleva a cabo por secciones, y la de Vázquez es Literatura y Teatro. «Se trata de ver qué se ha hecho desde la anterior asamblea y qué vamos a hacer en los próximos doce meses». Y actividad no le falta a la docente, ya que «investigo y traduzco mucho. Soy bastante trabajadora», agrega Vázquez, aunque en esta coyuntura ha tenido que bajar su actividad en la organización de congresos debido a la pertinaz pandemia.
En la trayectoria de Lydia Vázquez hay una mirada feminista, que trata de aplicar desde perspectivas novedosas «porque hay que mantener despierto al público». No en vano la filóloga subraya su interés por la conexión con la sociedad y por abordar «las inquietudes sociales del momento, lo que se está haciendo ahora: soy especialista en la literatura del siglo XVIII, pero igual no es lo que más interesa ahora», razona.
Publicidad
En este sentido, «estoy atenta a lo que escribe Annie LeBrun, como 'Lo que no tiene precio', muy de actualidad. Intento convencer a los editores de traducirlo y la traigo a Vitoria para una conferencia. O hago artículos sobre los cómics, porque me interesa comparar literatura con imagen», afirma quien también ha acercado a los lectores hispanohablantes la obra en francés del marroquí Abdelá Taia, homosexual y activista.
«Desde siempre he tenido una perspectiva de género y he trabajado sobre la mujer como personaje y sobre autoras. Por ejemplo, este año se habla mucho de Madame Roland, que fue mujer del primer ministro girondino y fue guillotinada. Me he recorrido una veintena de universidades europeas para dar conferencias sobre ella y he publicado dos artículos», detalla Vázquez, autora de diversos trabajos de literatura comparada.
Publicidad
La profesora subraya asimismo su interés por «lo queer, así que trabajo con el grupo de investigación de Javier Muñoz de la Facultad de Letras, de Historia del Arte». Y la dueña del gato Jaro tampoco se olvida de los estudios animales, que ocupan parte de su amplia actividad. Con semejante bagaje y campo de intereses, no es extraño que Lydia Vázquez anuncie su intención de plantear en la Academia «que haya más contacto entre secciones, mayor transdisciplinaridad».
Desde dentro de la institución, apunta que «he sido muy revolucionaria y en mi juventud lo de 'academia' sonaba a señores antiguos, conservadores y hasta machistas. Como en la RAE, donde entonces no había ni una sola mujer. Pero con los años no sólo cambiamos nosotras sino, afortunadamente, tambien las academias».
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.