
Lydia Vázquez, una mujer inquieta para la Academia Europea
alavesa del mes de julio ·
EL CORREO reconoce la excelencia en el trabajo de la profesora del campus alavés y su trayectoria como investigadora y autoraSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
alavesa del mes de julio ·
EL CORREO reconoce la excelencia en el trabajo de la profesora del campus alavés y su trayectoria como investigadora y autoraEs muy posible que esta nativa de Zaragoza no escuche un inmediato 'guau' cuando ladra un perro. Ni que la profesora del campus alavés desde ... 1988 interprete el euskaldun 'zaunk' cuando el animal se expresa vocalmente. Es bastante probable que esta catedrática de Filología Francesa (desde enero de 2005) y enamorada de la cultura gala perciba primero un 'ouah' al oir la voz del can. Pero Lydia Vázquez es, también, una apasionada de los animales, una exquisita traductora y una mujer inmersa en la cultura, siempre con los ojos y oídos dispuestos a aprehender y aprender. Y con una sabiduría para expresar, en su discurso hablado o por escrito, conferencias o ensayos literarios, que seguramente le haría entender más de una onomatopeya en ese chillar perruno a la autora de 'Perros y gatos del Rococó'.
Por algo esta preparada docente e investigadora ha sido nombrada miembro de la Academia Europea, lo que hacía casi obligado para EL CORREO distinguirla, a su vez, como Alavesa de Julio. Y es que se trata de la primera mujer de la Universidad del País Vasco que ha recibido tal honor. Pero es que, además, entre un centenar de académicos españoles, tan sólo hay siete personas de Letras: la mayoría pertenece al ámbito de la ciencia, lo que hace de Vázquez alguien incluso más especial.
Y miren ustedes si lo es. Quien defiende «que la Academia sea más visible y dar más visibilidad a la UPV» no hace sino continuar una línea que ya se marcó hace años en otro aspecto: dar a conocer en Francia y en España las letras del correspondiente país vecino, a través de una labor consistente en el campo de la literatura comparada. Esta apertura de unos hacia otros tampoco es ajena a su interés por hacer que la institución europea potencie los vínculos entre áreas, una transdisciplinaridad que ella promoverá desde la sección de Literatura y Teatro, en el marco de Humanidades.
Especialista en las letras galas del siglo XVIII, Lydia Vázquez ha querido ir en sus investigaciones mucho más allá de lo inmediato o evidente. De aquí que entre sus obras haya ensayos en torno a la figura del libertino, el orgasmo femenino o el mestizaje cultural en la época. De hecho, la tesis de su doctorado en Filología Francesa (UPV/EHU, 1985, bajo la dirección de Antonio Altarriba) ya se titulaba 'La seducción en la literatura libertina del siglo XVIII' (sobresaliente cum laude).
Por su parte, Vázquez ha dirigido más de una decena de tesis, sobre todo con orientación de género. Estos estudios ocupan una buena parte de la propia actividad de la catedrática, interesada también en el mundo de la imagen y el cómic. O en el arte, como certifican sus trabajos 'La mentira en la literatura y el arte' o 'El aburrimiento en la literatura y el arte'.
Sin embargo, el mundo hacia el que mira Lydia Vázquez no acaba en esta vasta frontera. La profesora también participa en un grupo de investigación queer o permanece atenta a lo que sucede en la sociedad y en los libros contemporáneos. En este último sentido, su labor como traductora rebasa con mucho el ámbito de Sade, Diderot, Baudelaire, Apollinaire o Balzac, para sumar a Annie Ernaux, Abdelá Taia, Annie Le Brun, Jean-Baptiste del Amo o Gabrielle Wittkop.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.