![Los lugares que revolucionaron la historia de Álava](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202205/11/media/cortadas/husos-ksuH-U17060817865acG-1248x770@El%20Correo.jpg)
![Los lugares que revolucionaron la historia de Álava](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202205/11/media/cortadas/husos-ksuH-U17060817865acG-1248x770@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La ubicación estratégica de Álava entre la meseta y los pasos de los Pirineos hizo que diversas culturas dejaran su poso en este territorio desde antiguo. Tribus indoeuropeas, romanos, visigodos o francos fueron algunos de los que dejaron su huella, que ha sido interpretada en ... los últimos tiempos por los arqueólogos. Bajo el título 'Yacimientos que cambiaron nuestra historia' el Instituto Alavés de Arqueología (IAA) llevará a los interesados a descubrir siete lugares que han revolucionado la crónica histórica de la provincia en seis visitas que comenzarán en mayo y terminarán en septiembre. Cada una de ellas será dirigida por los arqueólogos que dirigieron o participaron en las excavaciones de modo que aportan una visión profesional y privilegiada de cada lugar. Ello explica el éxito de estas visitas que ya van por su vigésima edición.
En la primera salida el IAA retrocederá hasta la prehistoria ya que el arqueólogo Pedro Lobo dará a conocer dos emplazamientos de Rioja Alavesa cuya cronología se remonta al Neolítico. La cita es este sábado 14 de mayo con visita a la cueva de Los Husos, en Elvillar, donde se asentaron diversos grupos humanos, y después al dolmen de San Martín de Laguardia. «Visitaremos algunos de los yacimientos más importantes para el conocimiento de la prehistoria reciente del Valle del Ebro y cuyo estudio supuso en su momento un referente», destacan fuentes del Instituto.
El relevo lo tomará el día 28 el veterano Armando Llanos, que guiará a los interesados por el Poblado de La Hoya, en Laguardia, lugar que conoce como la palma de su mano tras haber invertido en él gran parte de su vida (1973-89). Este yacimiento «ha arrojado unos datos importantísimos y es clave para entender la Edad de Hierro y la transición a la Historia», destaca el propio Llanos de este lugar que supone «una cápsula del tiempo», ya que un incendio destruyó la aldea y todo quedó prácticamente inalterado hasta la llegada de los investigadores.
El 11 de junio será el turno de la ciudad romana de Iruña Veleia, en la que David Martínez recorrerá los puntos más emblemáticos del lugar «para explicar su dilatada historia y dar a conocer los últimos descubrimientos». Alfredo Moraza, guiará la visita al túnel de San Adrián, el 16 de julio, donde mostrará los trabajos arqueológicos desarrollados desde 2008 y que han descubierto «ocupación humana desde el Paleolítico hasta casi la actualidad».
La siguiente visita se hará a la Catedral de Santa María, el 10 de septiembre. El recorrido que Ismael García propondrá en esta ocasión «pretende aportar una perspectiva diferente» en la que hablará de arqueología y de los orígenes de Gasteiz, pero también «de experiencias, vivencias y anécdotas que han salpicado el proyecto de restauración».
De la medieval aldea vitoriana se pasará a la de Salinas de Añana, que se recorrerá el 24 de septiembre. Dirigida por Vanesa Martínez, arqueóloga y concejala de Cultura de la localidad, dará a conocer la historia del poblamiento de Salinas de Añana a través de los restos de su muralla, desde la fundación de la villa a comienzos del siglo XII. Repasará también la trayectoria de la iglesia de San Cristóbal, desde época altomedieval hasta su desaparición a comienzos del siglo XIX en el marco de la Guerra de Independencia.
Con la celebración de estas jornadas, se cumplen 20 años desde que el Instituto Alavés de Arqueología comenzase a hacer visitas a yacimientos arqueológicos de manera sistemática. El pasado curso dieron espacio a las nuevas arqueologías y a los nuevos investigadores y este el presente se han «orientado hacia lo clásico, acudiendo a los yacimientos arqueológicos que cambiaron la historia de Álava tal y como la conocemos», añadieron fuentes del IAA, que animan a los interesados a informarse en su página web (www.iaa-aai.org) y a inscribirse a las visitas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.