

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Se trata del «tercer tipo de tumor que más se diagnostica en España y el mundo, en hombres y mujeres». Es el dato sobre el ... cáncer de colon en el que incide Helena García, graduada en Biotecnología y en Bioquímica y biología molecular por la UPV/EHU y máster en Investigación biomédica por la misma institución. La académica desarrolla una investigación financiada por la asociación Contra el Cáncer en Álava, que aporta 100.600 euros para un periodo de cuatro años.
Mañana (martes día 8 a las 10.00 horas) se celebra el acto de entrega de esta ayuda a la investigadora junto con la mesa redonda 'Desafíos de la investigación oncológica en Álava' en el Centro de Investigación Micaela Portilla, en Vitoria. El proyecto se centra en «buscar nuevos tratamientos contra la metástasis», la propagación de un foco canceroso en un órgano distinto de aquel en el que se inició.
– ¿Qué perspectivas tiene hoy un paciente con cáncer de colon?
– Es uno de los tipos de cáncer que más se presenta, el tercero en número de diagnósticos y también uno de los que más metastatizan. El principal problema viene por las metástasis, si no hay metástasis el 90% de los pacientes se cura, pero si la hay, desciende al 14%.
– ¿Afecta más a hombres?
– La incidencia es un poco mayor, pero tanto en hombres como en mujeres es el tercer tipo de tumor que más se diagnostica.
– ¿Qué hallazgos ha hecho sobre la metástasis? ¿Se puede frenar?
– Mi investigación se centra en buscar nuevos tratamientos contra la metástasis del cáncer de colon. En el desarrollo del cáncer y su expansión, no solo intervienen las células tumorales, las células sanas que se encuentran a su alrededor también juegan un papel importante. En la metástasis hepática de cáncer de colon, una de las células que influye en el desarrollo y crecimiento de las metástasis son las células de Kupffer, células inmunes que 'viven' permanentemente en el hígado y se encargan de eliminar patógenos, toxinas y células dañadas. Cuando empieza a desarrollarse una metástasis, pueden tomar dos caminos: frenar el crecimiento o favorecerlo. En este proyecto buscamos actuar como un interruptor, para cambiar las células de Kupffer del estado protumoral al antitumoral, y que sea más difícil que el cáncer pueda establecer un nuevo foco tumoral en el hígado.
– ¿Espera resultados?
– Esperamos encontrar una forma de activar estas células inmunes hepáticas para que contribuyan a combatir las metástasis, y que nos ayude a sentar las bases para que en un futuro este mecanismo convertirse en una nueva herramienta de tratamiento.
– Médicos y científicos inciden en la importancia de una detección precoz.
– Lo principal son los cribados. Actualmente, además, se están dirigiendo a población cada vez más joven. Es muy importante hacerlos porque la detección precoz es crucial en este tipo de tumores. Es una prueba muy sencilla y hay muchas facilidades para realizarla. Es solo recoger una muestra de heces.
– Pese a los avances en investigación, cada vez hay más casos, ¿por qué?
– Se están detectando más, pero tenemos que tener en cuenta que los avances que se han hecho últimamente son principalmente en adelantar cada vez más los diagnósticos, por eso, es normal.
– ¿Y qué falta en materia de tratamientos?
– Seguimos con los mismos de hace 50 años; quimioterapia, radioterapia y cirugía. Quitando la inmunoterapia, que se está empezando a aplicar en algunos tipos de tumores, no ha habido grandes avances en tratamientos que se estén llevando a cabo ahora. Hacen falta avances para esos pacientes en los que se detecta el cáncer en un estado ya muy avanzado. En nuestro caso nos centramos no en el tratamiento del tumor primario, que suele ser quimioterapia y cirugía, sino en el tratamiento para prevenir y combatir las metástasis.
– ¿Ve posible que surjan curas?
– Ahora la investigación se está decantando mucho por la inmunoterapia y hay muchos estudios muy buenos e interesantes para el tratamiento, sobre todo en tumores hematológicos. Hay muy buenas expectativas con la inmunoterapia, que se basa en emplear el propio sistema inmune del paciente, en activarlo y 'enseñarle' a combatir el cáncer. Se están alcanzando buenos resultados, pero está aplicándose a unos tipos de tumores muy específicos.
– ¿Cómo valora la financiación aportada por Contra el Cáncer en Álava y su labor?
– Estamos muy contentos por su apoyo y también por toda la visibilización que realizan no solo a este proyecto, sino a la necesidad de hacer estos cribados y en general por toda la ayuda que dan. Es impresionante todo lo que tienen en la sede para ayudar a pacientes y familiares.
– Entre los objetivos de la agrupación está alcanzar el 70% de la supervivencia en el cáncer.
– Es un objetivo ambicioso, pero yo creo que es factible. En el caso del cáncer de colon, insisto en que algo muy importante para lograr esa supervivencia es llegar a un diagnóstico precoz.
– ¿Cómo cree que va a evolucionar la enfermedad los próximos años, aumentará la incidencia?
– La tendencia actual sí está aumentando, en parte por el envejecimiento poblacional, también por una mayor detección precoz. Y puede ser que el tiempo de confinamiento por el covid haya retardado la detección de casos y se están detectando ahora.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.