«Calderón de la Barca es tan universal como Shakespeare»
EN EL PRINCIPAL ·
Encarna al protagonista de 'El príncipe constante', una adaptación de la Compañía Nacional de Clásico. «El Siglo de Oro es un fenómeno único en la Historia»Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
EN EL PRINCIPAL ·
Encarna al protagonista de 'El príncipe constante', una adaptación de la Compañía Nacional de Clásico. «El Siglo de Oro es un fenómeno único en la Historia»Lluís Homar (Barcelona, 1957) entró en el cargo de director de la Compañía Nacional de Teatro Clásico (CNTC) a finales de 2019 con un requisito: compatibilizar el mando con la actuación. Dicho y hecho, el intérpete se sube hoy y mañana a las tablas como ... protagonista de 'El príncipe constante' en el final de gira de una coproducción junto al Teatro Principal, el Teatro Arriaga y el Teatro Soho CaixaBank de Málaga. Lo hace en el escenario vitoriano con una versión actualizada de una de las obras maestras de Calderón de la Barca.
– En 35 años de la Compañía Nacional no se había representado esta obra. ¿Se salda una deuda?
– Creo que sí. Pero siendo muy humildes se trata de poner granitos de arena. Hay un dicho que dice que un viaje de mil leguas empieza con un paso. Esta obra no se había representado y nadie se había atrevido en los 35 años de la compañía. Por eso es tan importante que Xavier Albertí haya asumido este reto. Creo que tenemos dos referentes: la Comédie en Francia y la Royal Shakespeare en Inglaterra, que son instituciones centenarias. Lo bueno es que en la compañía nacional queda mucho por hacer. En la Royal Shakespeare tienen 30 y pico textos y cuando hablamos del Siglo de Oro hay 4.000 o 5.000 textos. No se puede comparar a Shakespeare y Calderón de la Barca, pero hacerles justicia es ponerlos en el lugar que les corresponde: una dimensión universal como Shakespeare.
– ¿Le sigue suponiendo un reto subirse al escenario?
– En este caso un gran reto. Tenía 19 años cuando empecé en el Teatre Lliure y he tenido la oportunidad de hacer muchísimos personajes a lo largo de mi trayectoria. Sentía y siento que tengo algo que aportar. En este caso el personaje del rey Felipe es enorme y maravilloso. No es sencillo, el verso es barroco y estoy descubriendo también muchas cosas desde dentro de la compañía. Para mí es muy interesante sentir que digo palabras que fueron escritas hace 400 años. Haciendo esta obra te das cuenta de que el Siglo de Oro es un fenómeno único en la Historia de la humanidad y hay unos materiales que son alimento directo para el alma en estos momentos.
– Defiende que hace teatro contemporáneo.
– Es que el teatro solo puede ser contemporáneo. No podemos creer que hay un teatro clásico y otro contemporáneo. Evidentemente podemos poner la mirada en el repertorio en unas fechas. Nosotros lo hacemos del siglo XVI al XIX. Pero no quiere decir que hagamos teatro antiguo. Yo siempre he tenido la sensación de hacer teatro y el teatro es solo uno. Yo he trabajado mayormente con autores clásicos, pero hago teatro. Y romper con esa idea hace dar un espectro amplio a los espectadores, no solo dirigido a especialistas o a gente con gran devoción.
– Llama la atención que se trata de una coproducción del Centro de Teatro Clásico con dos vascos, Principal y Arriaga, y un andaluz, el Teatro Soho Caixa Bank.
– Es algo muy habitual en Europa, compartir algo que quieres hacer más allá de vender un espectáculo. En esta gestación, la aportación ayuda para hacer cosas de más envergadura, no solo de despliegue de medios, sino también hacer que el Teatro Principal sienta suyo este proyecto. En Vitoria, la compañía nacional venía teniendo una presencia continuada que demostraba el interés. Y de cara al futuro, algún proyecto que se geste en el Arriaga también puede recalar en Madrid e igual en el caso del Soho Caixabank, con el que estamos pensando en distintas colaboraciones.
–¿Es su propósito estrechar lazos con más teatros?
– Sí, es la idea de tener teatros amigos que busca establecer una red que no sea solo de exhibición, sino también de producción. En la medida de lo posible queremos hacerlo extensible a todo el territorio.
– Al poco tiempo de entrar en el cargo de director del CNTC se encuentra con una pandemia. ¿Cómo lo digiere la compañía?
– Ha sido algo que parece de serie b, de plaga de película de ciencia ficción. Lo que más cuesta de gestionar a un ser humano, y a mí el primero, es la incertidumbre. Estamos cansados porque nos ha puesto a prueba a los equipos. Ser consciente de que somos un servicio público nos empuja a seguir adelante. Además, ver cómo se agradece lo que hacemos es realmente conmovedor.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.