Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La llegada del TAV a Vitoria superó este jueves uno de los trámites que más se le habían enquistado. Cuatro años y medio después de que el estudio informativo del soterramiento se diera a conocer, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana recibió por ... fin la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) favorable desde Medio Ambiente. Este paso, pendiente desde el verano de 2019, autoriza a desarrollar la infraestructura con una serie de medidas para minimizar su impacto y permite sacar a contratación el proyecto constructivo y, después, la propia obra.
El futuro proyecto deberá incluir las correcciones que plantea la autorización ambiental, aunque no parecen modificaciones críticas o insalvables. La principal será la construcción de un falso túnel en el espacio entre Zabalgana y San Martín (junto a las Conchas), en el lado oeste, y en la zona sur de Salburua. Serán los tramos más cercanos al propio túnel del soterramiento, de 3,6 kilómetros entre Pedro Asúa y Bulevar de Salburua. La actuación pasa por colocar pantallas de unos 17 metros antes de vaciar el interior. Es decir, se trata de una técnica distinta para evitar la perforación y, con ella, un mayor impacto en el entorno.
La segunda decisión de calado que marca la declaración de impacto ambiental se encuentra en el nudo de Arkaute. En este entorno sobrevolaban dos alternativas, al este y al oeste de la academia. El sello medioambiental exige tomar la primera opción (por el este), que rodea las instalaciones de la Ertzaintza por la zona más alejada de la trama urbana y busca así alejarse lo máximo posible del humedal de Salburua. Este era, de hecho, una de las zonas que más preocupaban por su elevado valor ecológico. El nudo de Arkaute es un conjunto de ramales que aseguran la conexión de los diferentes trayectos ferroviarios; principalmente, da continuidad a la línea Burgos-Vitoria, que se encuentra en fase de redacción de proyectos.
El estudio informativo superará con estas principales medidas las cerca de 11.000 alegaciones que presentaron vecinos, plataformas medioambientales y partidos políticos, que ponían principalmente el foco en las afecciones de la infraestructura y la petición de que el soterramiento incluyera también los barrios de Salburua y Zabalgana. No obstante, el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico considera que el proyecto «garantiza la adecuada protección del medio ambiente y de los recursos naturales».
Pero más allá de las cuestiones concretas que deberá incluir el proyecto, las instituciones recibieron con cierto alivio el último avance, que parecía encallado desde antes de la pandemia. De hecho, la repercusión de esta declaración, anunciada tras una reunión entre el ministro de Transportes, Óscar Puente, el secretario de Estado del ramo, José Antonio Santano, y el consejero del Gobierno vasco, Iñaki Arriola, se encuentra precisamente en que permite la aprobación definitiva del estudio informativo y cierra así la parte más administrativa de la infraestructura para dar paso a la redacción de los proyectos y la ejecución de la obra.
Cabe recordar que el proyecto básico está adjudicado y está previsto que esté concluido en verano. La decisión de permitir su contratación sin la declaración de impacto ambiental se tomó de manera excepcional, precisamente por la demora acumulada en este trámite. El proyecto básico marcará las líneas maestras del constructivo, que será el último paso antes de contratar la ambiciosa obra.
Con este paso, todos los accesos a las capitales de la alta velocidad entran en fase de elaboración y ejecución de proyectos. De hecho, la comisión de seguimiento de la 'Y' vasca se convocará «de forma inminente», tal y como acordaron los gobiernos central y vasco en la reunión de este jueves. En cualquier caso, aún se desconoce el coste exacto del soterramiento del tren en el acceso a Vitoria (los primeros estudios rondaban los 800 millones de euros) y tampoco se definen plazos para la inauguración de la infraestructura.
Las instituciones no tardaron en reaccionar para poner en valor el último avance. «Por fin. Es hora de acelerar en la elaboración de los proyectos, las fórmulas de financiación y firmar y suscribir las encomiendas de gestión de las obras», destacó el diputado general, Ramiro González (PNV). La alcaldesa de Vitoria, Maider Etxebarria (PSE), dijo que era una noticia «para celebrar». «Es una oportunidad para el desarrollo de nuestra ciudad y hay un compromiso con la alta velocidad que será una realidad», concluyó la regidora.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.