Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El transporte comarcal, servicio que sustituye al taxi rural o a demanda en la mayoría de los núcleos rurales alaveses desde julio de 2019, entrará en funcionamiento en la Llanada alavesa este martes 1 de diciembre. Monovolúmenes de entre siete y nueve plazas acercarán a los vecinos de los pequeños núcleos rurales de esta comarca a sus localidades de referencia o cabeceras de comarca para que puedan acceder a servicios como transportes, sanidad, educación o comercio en transporte público.
«La licitación de algunas zonas quedó desierta y por eso siguieron con el taxi rural, pero el transporte comarcal llegará mañana a la Llanada Alavesa y sus habitantes podrán disfrutar de sus mejoras», ha afirmado este lunes Blanca de la Peña, diputada de Infraestructuras Viarias y Movilidad. A diferencia del taxi rural, que llevaba a los pasajeros a la parada de Alavabus más cercana, el transporte comarcal les acercará a la localidad de referencia de cada zona.
Aunque el servicio seguirá funcionando bajo demanda se han creado unos horarios preestablecidos que incluyen las tardes de los sábados y los domingos, y las reservas pueden realizarse a través de www.araba.eus/alavabus o de lunes a viernes y sábados por la mañana en el 945 18 20 60. Se debe reservar hasta las 20.00 del día anterior ya que el vehículo sólo parará en los lugares donde la demanda esté confirmada, y quienes utilicen el servicio diaria o semanalmente pueden hacer una reserva para todo el mes para evitar realizarla a diario.
Los viajeros podrán abonar el billete del transporte comarcal con su tarjeta BAT, lo que les proporcionará un 32% de descuento respecto al billete ordinario y les permitirá pagar 1,70 euros. «El transporte comarcal finaliza así su implantación a falta de la adjudicación del lote que corresponde a Artziniega, en la cuadrilla de Ayala», ha subrayado De la Peña, cuyo departamento espera potencial el transporte público y «contribuir a frenar el despoblamiento en las zonas rurales», con este servicio.
El taxi rural daba servicio a 2.000 viajeros cada año en la Llanada Alavesa, y Patricia Pérez, directora de Movilidad, espera que la cifra crezca con el transporte comarcal, que en 2019 ya fue empleado por 30.000 vecinos de núcleos rurales. De la Peña ha destacado la buena acogida del servicio, cuya demanda sigue creciendo en plena pandemia. «Todas las redes de transporte público han experimentado caídas a causa del virus y, sin embargo, el transporte comarcal ha mantenido la cifra de viajeros de 2019 en verano y el inicio del otoño», ha celebrado. La marca de octubre, con un total de 3.449 viajeros, es un récord en la historia del transporte comarcal y su antecesor, el transporte a demanda.
Línea 7 Elguea, Marieta, OZAETA, MAturana, Mendijur, Guevara, Etura, Audikana, Heredia, Dallo, Arrieta, Etxabarri-Urtupiña, Arbulo, Argómaniz, ELBURGO, Gazeta, Añua, Trokoniz, Hijona, Eguileta, Erentxun, Azilu, Alegría-Dulantzi
Línea 8A Salvatierra, Ordoñana, Alaiza, Langarika, Gazeo, Ezkerekotxa, Txintxetru, Gereñu, Jauregi, Ullibarri Jauregi, Adana, Gauna, Azilu, Alegría-Dulantzi.
Línea 8B Etxabarri-Urtupiña, Audikana, Etura, Guevara, Mendijur, Maturana, Marieta-Larrinzar, Elgea, Ozaeta, Hermua, Larrrea, Aspuru, Narbaiza, Zuhatzola, Heredia, Dallo, Arrieta, Orodoñana, Salvatierra.
Línea 9A Araia, Amezaga de Asparrena, Zalduondo, Galarreta, Gordoa, Arriola, Narbaiza, Luzuriaga, Ordoñana, Zuazo de San Millán, Salvatierra.
Línea 9B Araia, Amezaga de Asparrena, Albeniz, Ilarduia, Egino, Andoin, Ibarguren, Urabain, San Román de San Millán, Egilatz, Bikuña, Mezkia, Munain, Okariz, Opakua, Arrizala, Alangua, Egileor, Zuazo de San Millán, Luzuriaga, Orodoñana, Salvatierra.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.