

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
¿Resurgir de la ficción literario? ¿Una forma de ahorro? Los datos de préstamos de libros que se produjeron el año pasado en las bibliotecas ... de la capital alavesa sugieren la forma de una flecha que va ascendiendo contra la idea de que a día de hoy se lee menos. En total, 353.695 obras se prestaron en el año 2023 -suma de la Red Municipal de Bibliotecas y la Casa de Cultura Ignacio Aldecoa-, según los datos a los que ha tenido acceso EL CORREO. Aunque se trata de una cifra similar a la del año anterior, se confirma un incremento de casi un 15% respecto al registro de hace un lustro, en 2019, cuando se efectuaron 298.515 préstamos.
Trasladado a la población general devuelve la imagen de que cada vecino de la capital alavesa sacó (casi) dos obras de la 'biblio'. El dato puede sugerir que los vitorianos miran cada vez más por el bolsillo, pero también constata la buena valoración de estos centros de aprendizaje e intercambio, ya que las bibliotecas del País Vasco son las más apreciadas. De hecho rozan el sobresaliente (8,6), tan solo por detrás de las de Cataluña, según datos de la Federación de Gremios de Editores de España.
¿Qué es lo que más se lee? A la cabeza de los títulos más demandados vuelven a situarse autores 'superventas'. Además, la novela negra se confirma como el género con más tirón. El gran fenómeno literario del año ha sido 'Esperando el diluvio', de Dolores Redondo, quien ya aparecía en estos registros hace unos años con 'Todo esto te daré' y 'El guardián invisible'. Es una de las firmas más leídas en toda España, pero también en las bibliotecas municipales y en la Casa de Cultura. Lo mismo ocurre con Juan Gómez-Jurado ('Todo arde') y Luz Gabás ('Lejos de Luisiana'), quienes acaparan casi todos los rankings.
En términos absolutos la autora más leída en las bibliotecas sigue siendo la vitoriana Eva García Sáenz de Urturi. Tres de sus últimos trabajos -'Aquitania' (36), 'El ángel de la ciudad' (33) y 'El libro negro de las horas' (32)- aparecen entre los diez más leídos. Tan sólo en la biblioteca de La Florida hasta 71 veces se prestaron en total, por lo que más de uno tuvo que ponerse a la cola.
Más allá de los grandes fenómenos literarios aparecen títulos de corte más 'independiente' como 'Tostonazo', de Santiago Lorenzo. Y también se nota en los pasillos que se lee (y bastante) a otros autores vitorianos. Entre ellos se encuentra Álvaro Arbina, que publicó el año pasado 'Los años del silencio', una ficción histórica basada en un caso real: los asesinatos de la familia Sagardi en 1936 en Gaztelu. «Que alguien vaya a la biblioteca, coja tu libro y luego lo comparta tiene mucho encanto, más en estos tiempos», comenta el autor cuya novela ha pasado por hasta 37 manos en la Casa de Cultura durante el año pasado y otras tantas veces salió de las bibliotecas municipales, que cuentan con 77.104 socios.
Arbina conoce bien la Casa de Cultura, ya que condujo un club de lectura en la biblioteca de La Florida y elogia la «labor maravillosa» de los profesionales que renuevan el catálogo y proponen actividades.
- Los préstamos en bibliotecas aumentan... ¿Nota como autor un mayor interés por la lectura?
- Aunque es cierto que hay factores que pueden influir como el encarecimiento de los precios y la inflación que puede hacer que se tienda al préstamo de libros, soy del pensamiento de que es posible un aumento de la lectura a nivel general. Tengo un punto de vista esperanzador porque creo que en esta era de tantísima tecnología y lluvia de estímulos, necesitamos algo que nos frene. Los libros sirven para eso porque exigen dedicación y estar de lleno con una historia.
Entre libreros y el personal de las bibliotecas también se palpa la sensación de que hay un interés «algo mayor» por la literatura, aunque no existe un diagnóstico claro. En todo caso, los últimos estudios (2022) apuntaban a que el País Vasco era la tercera comunidad autónoma con más afición a la lectura, por detrás de Madrid y Cataluña.
La buena acogida de plumas alavesas también se extiende al euskera. El año anterior, Karmele Jaio encabezó la lista de libros más prestados con 'Aitaren Etxea' ('La casa del padre'). En esta ocasión, Toti Martínez de Lezea, una gran embajadora literaria de Vitoria con títulos ambientados en diferentes épocas como 'La calle de la judería' o 'Y todos callaron', aparece por su última publicación, 'Artadi', el 'top 5' de préstamos en euskera.
Entre los libros de mayores préstamos también aparecen 'Ladrón de rostros', de Ibon Martín; 'El cuco de cristal', de Javier Castillo; 'Las madres', de Carmen Mola e 'Hijos de la fábula', de Fernando Aramburu.
Otra de las tendencias que registran los inventarios de las bibliotecas de manera prácticamente unánime es que la demanda de cómic y manga supera con creces a la de los títulos de narrativa. Un ejemplo ilustrativo de este fenómeno que viene empujado especialmente por los más jóvenes es 'Tokyo Revengers', de Ken Wakui. El año pasado se prestó ese álbum en la biblioteca de La Florida 115 veces. Más del doble de veces que la novela más leída.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
El ciclista vasco atropellado en Alicante murió tras caer varios metros al vacío
Alejandro Hernández y Miguel Villameriel
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.