Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La reducción de emisiones de CO2 es un objetivo de desarrollo prioritario y la agricultura sostenible también. Álava, considerada el granero de Euskadi por el notable peso de su campo en el Producto Interior Bruto, parece llamada a ser el gran silo de las energías ... renovables. Y resulta que algunos de estos proyectos de parques solares e incluso alguno de eólicas pueden afectar a pastos y roquedos y a los suelos más productivos del territorio, los catalogados como de alto valor estratégico, los más preciados para intentar el consumo de kilómetro 0. Es decir, se produciría una colisión de ODS u objetivos de desarrollo sostenible.
Los técnicos de los servicios de Desarrollo Agrario y de Montes de la Diputación de Álava y los de la dirección de Patrimonio Natural y Cambio Climático del Gobierno vasco han llegado a conclusiones similares en sendos informes que forman parte desde el pasado año de las alegaciones presentadas al avance de plan territorial sectorial de energías renovables (PTS), un documento que pretende poner orden sobre la implantación de futuros parque solares o eólicos y cuya tramitación se demora «excesivamente», como han denunciado en numerosas ocasiones los diferentes grupos parlamentarios.
Los técnicos de ambas instituciones toman como base otro plan territorial sectorial, el PTS agroforestal, que marca en naranja en sus mapas las zonas de alto valor estratégico. Han cruzado las capas con herramientas digitales y han identificado «desde el punto de vista ambiental las áreas del territorio que presentan mayores condicionantes para la implantación de estas instalaciones».
Y han visto que las zonas óptimas para las redes fotovoltaicas que propone el avance del PTS de renovables que lidera el departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente de Arantxa Tapia, al que pertenece Patrimonio Natural. coinciden con las zonas más productivas. Por ejemplo, la Diputación alavesa alerta sobre paneles en áreas del sur de la provincia dedicadas al viñedo o los campos de cereales de invierno.
El grupo parlamentario de EH- Bildu se ha fijado en dos de los proyectos de parques solares que promueve el propio Gobierno vasco cerca de los embalses del Zadorra, en un entorno agrícola muy cercano a la capital alavesa. Se trata de Vitoria Solar 1 y 2, dos instalaciones apadrinadas por el Ente Vasco de Energía (EVE) (30%) y Solaria (70%) en terrenos de los ayuntamientos de Vitoria, Barrundia, Arrazua-Ubarrundia y Elburgo. Juntos suman 348 hectáreas de terrenos sobre las que se levantarán 200.000 paneles fotovoltaicos. Costarán 48,6 millones de euros. Aproximadamente un tercio de esas placas se ubicaría sobre terrenos que en el plan PTS agroforestal están marcados en naranja, es decir, son estratégicos de acuerdo con ese planeamiento.
Para el parlamentario de EH Bildu Mikel Otero, las advertencias de la Diputación y del propio Gobierno vasco «demuestran la necesidad urgente de contar cuanto antes con el plan territorial sectorial de energías renovables». Pide que se actúe en coherencia con el plan estratégico de salvaguardar los suelos agrícolas de alto valor y que cuando sea necesario «se modifiquen proyectos para que no se ocupen este tipo de suelos». Otero volverá hoy a preguntar a Arantxa Tapia en el Parlamento sobre los plazos para tener listo ya el documento de renovables.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.