![Pleno de las Juntas Generales de Álava: Las Juntas respaldan la candidatura de Vitoria para ser ciudad europea neutra de carbono en 2030](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202111/28/media/cortadas/ramiro-gonzalez-cristina-gonzalez-pleno-juntas-generales-alava-kmOG-U16098635967IGC-1248x770@El%20Correo.jpg)
![Pleno de las Juntas Generales de Álava: Las Juntas respaldan la candidatura de Vitoria para ser ciudad europea neutra de carbono en 2030](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202111/28/media/cortadas/ramiro-gonzalez-cristina-gonzalez-pleno-juntas-generales-alava-kmOG-U16098635967IGC-1248x770@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Ser una de las cien ciudades europeas neutras de carbono antes de 2030 es el objetivo de Vitoria para seguir avanzando en su apuesta por convertirse en un referente en la lucha contra el cambio climático y en un laboratorio donde desarrollar políticas medioambientales ... y sostenibles para cuidar el planeta. Esta aspiración de la capital alavesa ha recibido este domingo el respaldo de las Juntas Generales de Álava, que en su pleno tradicional de noviembre han aprobado una declaración de apoyo a ese proyecto donde, han coincidido los diferentes grupos políticos, la ciudadanía juega un papel relevante.
La moción que han llevado a la Cámara alavesa los grupos PNV y PSE que forman el gobierno foral ha encontrado el respaldo de EH Bildu y PP, aunque han sido críticos con algunas políticas energéticas y medioambientales del Gobierno vasco y del Ayuntamiento de Vitoria. Y también han afeado la ausencia del alcalde, Gorka Urtaran, en una sesión «importante» para la ciudad. «No entiendo por qué no ha venido o ha enviado algún representante», han coincidido Kike Fernández de Pinedo e Iñaki Oyarzábal, portavoces respectivamente de la coalición abertzale y la formación popular.
En el texto conjunto de apoyo a la candidatura de Vitoria se insta al Ayuntamiento a seguir trabajando en la mejora de las políticas de descarbonización y a continuar con los proyectos que, dirigidos a sectores de mayor emisión de CO2 en la ciudad, tiene como objetivo lograr un modelo de movilidad saludable, sostenible y segura que priorice el transporte público y los medios no motorizados sobre el vehículo privado. Asimismo, las Juntas creen que se debe mejorar la eficiencia energética de los edificios e impulsar el autoconsumo. EH Bildu, en este punto, ha reprochado que Diputación y Gobierno apuesten por la llegada de «empresas depredadoras de terrenos agrícolas» en alusión a los proyectos de grandes parques solares y eólicos.
Profundizar en la estrategia de renaturalización de Vitoria y culminar el Anillo Verde son otros dos retos que el legislativo alavés pone a la capital para «dar más solvencia e impulso a la candidatura a la misión europea» de cien ciudades neutras de carbono. El PP ha recordado que hay infraestructuras pendientes en Gamarra, Ibaiondo, el entorno de la fábrica de Mercedes o la pasarela de Las Neveras para culminar ese anillo.
El acuerdo de pleno también ha puesto el foco en el Gobierno vasco, al que los grupos firmantes han solicitado que culmine el procedimiento de aprobación del Plan Territorial Sectorial (PTS) de energías renovables «con el mayor consenso posible, para avanzar en la lucha contra el cambio climático y avanzar en la neutralidad en carbono». Aunque Oyarzábal (PP) ha reprochado que «ahora parece que su aprobación se retrasa a 2023, mientras los proyectos eólicos y solares se amontonan en Álava y no se pone orden».
En el debate también ha habido alusiones, aunque no se han incorporado al texto conjunto, al proyecto de Ley de Administración Ambiental de Euskadi que pretende aprobar el Gobierno vasco. El Pleno del Ayuntamiento de Vitoria ya expresó su rechazo el viernes con la mayoría de EH Bildu, PP y Elkarrekin Podemos. El portavoz independentista en Juntas cree que el Ejecutivo de Lakua (PNV-PSE) «se saca de la manga una trampa como son los Proyectos de Interés Público Superior para vulnerar la autonomía de las entidades locales e imponer los proyectos que quiera. Eso es autoritarismo», dijo Fernández de Pinedo.
El grupo de Podemos en Juntas se ha abstenido en la votación este domingo porque la moción acordada de manera mayoritaria supone «un lavado de cara a la falta de políticas contra el cambio climático de los gobiernos de PNV y PSE», ha dicho el representante de Elkarrekin Araba David Rodríguez, que también ha lamentado que Vitoria «se empieza a quedar atrás en políticas de sostenibilidad y tiene que recuperar ese liderazgo».
Por otra parte, en esta sesión también se ha aprobado la celebración del Pleno de Tierras Esparsas de 2022, que tendrá lugar en mayo, en la localidad de Armiñón.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.