Caminos a la regularización
Julieth González Barrera, abogada especializada en extranjería
Miércoles, 17 de abril 2024, 00:48
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Julieth González Barrera, abogada especializada en extranjería
Miércoles, 17 de abril 2024, 00:48
La solicitud de protección internacional, el asilo, es la forma más habitual para regularizar a medio plazo la situación administrativa de aquellas personas que no cuentan con otra vía. A medio plazo porque el trámite que en total tarda entre 1 y 2 años en ... resolverse. Y en un 97% de los casos se deniega. Lo conceden si el país está en conflicto –Ucrania, Gaza– o en su momento, los venezolanos–. Mientras se emite esta resolución (1-2 años), el solicitante tiene derecho a un permiso de trabajo, y a mantener una permanencia regular en España, a partir del sexto mes de su primera cita en la Policía Nacional.
Los grandes flujos migratorios han acudido a esta vía han supuesto la congestión en las oficinas de Policía Nacional provinciales. Esa primera cita de asilo puede tardar un año y medio. En la entrevista consiguen la carta blanca, que evita la expulsión y, a los 6 meses, habilita el permiso de trabajo.
El segundo paso incluye configurar requisitos para aplicar al arraigo laboral, al cual se puede acceder con 2 años de residencia (padrón) y 6 meses cotizados a la Seguridad Social.
El gran problema viene con las miles de personas a quienes les fue denegado el asilo y aún no habían terminado de cotizar esos 180 días. Los abogados solíamos recurrir esas resoluciones de denegación –ante el Ministerio del Interior o la Audiencia Nacional– y solicitar la correspondiente medida cautelar. Para que esos permisos de trabajo continuaran vigentes y se contabilizaran esos periodos de forma regular. Sin embargo ya no es posible debido a una reciente sentencia del Tribunal Supremo que establece como criterio que no serán computados los periodos cotizados a la Seguridad Social.
Es éste uno de los motivos, que dejan a millones de personas en una nueva situación de irregularidad. Y el acceso a través de otras vías como el arraigo social es absolutamente restrictivo y nada flexible para el solicitante. En Madrid, un procedimiento de arraigo social (entre informe de inserción social y solicitud de tarjeta) tarda alrededor de un año. En Gipuzkoa, diez meses, por los cinco meses de Álava y Bizkaia. Son muchas las trabas burocráticas y requisitos exigidos para una regularización.
Es por ello que se proyecta una gran iniciativa legislativa popular (ILP) para dar un cambio razonable a la Ley de Extranjería. Básicamente pide que, mediante Real Decreto, se establezca, «en el plazo de 6 meses, un procedimiento para la regularización de los extranjeros que se encuentren en territorio español antes del día 1 de noviembre de 2021».
Es imprescindible que se unifiquen los criterios y se activen mecanismos que garanticen una regularización en términos de flexibilidad. Para romper estas barreras que, en definitiva, impide que millones de personas en situación de invisibilidad contribuyan a aportar a nuestro sistema general de la Seguridad Social, lo que sería beneficioso a nivel general.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.