

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El arqueólogo Eliseo Gil y su equipo lo promocionaron como un «extraordinario hallazgo» que revolucionaría el origen del euskera, situándolo en Álava, e incluso del ... cristianismo, al hallar la representación de la crucifixión más antigua de la historia. Pero derivó en el «caso más grave de falsificación arqueológica de los últimos años a nivel mundial». Este supuesto fraude, con el Gobierno vasco y la Diputación alavesa -financiadores de las excavaciones de Gil- como principales víctimas, por fin tiene fecha de juicio. En cinco meses, el lunes 3 de febrero, el caso del yacimiento de Iruña-Veleia arrancará en el Juzgado de lo Penal número 1. Casi once años después del inicio de la batalla judicial más larga jamás vivida en Álava.
Tras hacerse públicas las profundas dudas de los expertos sobre los excepcionales hallazgos del equipo de Lurmen, la firma de Gil que lideraba con una millonaria financiación pública las excavaciones en el yacimiento -a unos 10 kilómetros de Vitoria-, la querella inicial fue presentada el 4 de mayo de 2009 por la Diputación, propietaria de la excavación, en el Juzgado de Instrucción 1. La sala ha mantenido viva la compleja causa contra viento y marea a lo largo de más de una década.
Noticia relacionada
Todas las partes implicadas ya han sido convocadas, según ha sabido en exclusiva EL CORREO. Hay tres procesados en un sumario con más de 16.000 folios. El principal es Eliseo Gil, exdirector de las excavaciones y señalado como supuesto ideólogo del engaño. La Fiscalía de Álava solicita para él un global de cinco años y medio de prisión. La Administración foral, personada como acusación particular, eleva la petición a siete años y medio. Responderá por un delito continuado sobre el patrimonio histórico y otro de estafa.
El banquillo de los acusados se completará con dos de sus estrechos colaboradores. Por un lado, Óscar Escribano, para quien piden también cinco años y medio, y Rubén Cerdán, dos años y medio en su caso. La Diputación rebaja su solicitud a tres años y nueve meses para ambos.
Respecto a la cuestión económica se enfrentan a una multa de 7.200 euros cada uno, otros 12.490 como responsabilidad civil y al abono conjunto de 285.600 euros al Gobierno vasco en concepto de los daños generados. El Ministerio Público entiende que manipularon hasta 476 fragmentos arqueológicos -verdaderos pero bastante comunes- hallados en el terreno cercano a Nanclares de la Oca con ánimo de «lograr cierto prestigio profesional» y también «beneficios económicos». Fuera de la causa han quedado subvenciones millonarias. El Gobierno vasco les inyectó 3,7 de millones de euros a través de Euskotren.
En 2006, Gil anunció el descubrimiento que aspiraba a revolucionar la lingüística y hasta la historia del cristianismo. Presentó casi 500 inscripciones en piezas de los siglos III a VI. Entre ellas, el calvario (una representación de la muerte de Cristo) más antiguo jamás conocido. También referencias en euskera de los siglos IV a VI, 600 años antes de los primeros vocablos de los que se tiene constancia por escrito.
Cuando las críticas de expertos arreciaron, la Diputación encargó un primer informe que afeó el trabajo de Lurmen. El principal investigado siempre defendió su inocencia y la veracidad de los fragmentos, denominados «grafitos extraordinarios». Uno de sus colaboradores, Escribano, sí admitió una manipulación puntual en una pieza concreta -escribió 'Veleia'- hallada por su equipo. Fue «una broma», testificó.
El Juzgado de Instrucción 1 ha investigado la enrevesada trama. Primero costó meses localizar a Cerdán, quien se presentó como físico nuclear, titulación que nunca pudo probar. «La defensa, en una estrategia lógica, ha presentado un sinfín de recursos con el único fin de paralizar la causa», desvelan fuentes judiciales. En mayo de 2016 solicitó el sobreseimiento (archivo).
La piedra angular ha sido la autenticidad o no de los fragmentos. A petición del Área de Medio Ambiente de la Ertzaintza, se designó a peritos de la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales y del Instituto del Patrimonio Cultural de España. Sus análisis tardaron más de dos años. Ambos coincidieron en la falta de «autenticidad» de las inscripciones, de lo que ya habían alertado académicos locales. El juzgado acabó su parte en la primavera de 2017. Pasó la pelota a la Audiencia de Álava que rebajó algunos cargos y remitió la causa a Penal 1, donde en cinco meses se decidirá sobre la responsabilidad o no de Gil y sus colaboradores.
476 piezas arqueológicas del yacimiento de Iruña-Veleia supuestamente fueron adulteradas por Eliseo Gil y sus colaboradores para presentarlas como un «extraordinario hallazgo». Algunos fragmentos contenían inscripciones en euskera dando a entender que el idioma se había originado en Álava. También se dijo hallar el primer calvario (representación de Jesús en la cruz) de la Cristiandad.
Nueve sesiones de juicio El Juzgado de lo Penal 1 de Vitoria iniciará el juicio a Gil y sus dos colaboradores el lunes 3 de febrero. Dada la complejidad del procedimiento, habrá nueve sesiones, por las que pasarán decenas de testigos.
600 euros por pieza 'Solo' se juzgará a los encausados por los «desperfectos» causados en 476 piezas extraídas de Iruña-Veleia. Es decir, presuntamente las manipularon -pusieron inscripciones y dibujos- para obtener «un cierto prestigio profesional» y «beneficio económico». La Fiscalía provincial insta a Gil, Escribano y Cerdán al pago conjunto de 285.600 euros, a 600 por fragmento «manipulado».
Once años de proceso Más de una década ha tardado la Justicia en llevar a juicio a los tres sospechosos del fraude en Iruña-Veleia. El sumario de Instrucción 1 consta de 16.000 folios. En el Palacio de Justicia solo habría otras dos causas de similar dificultad. La presunta trama de corrupción del PNV (Caso De Miguel) con 21.000 folios y cuyo fallo se conocerá en semanas. Y el caso Piterman, todavía abierto por la perseverancia del Juzgado de Instrucción 2 de Vitoria.
Colaborador de Gil Escribano admitió inscribir 'Veleia' en una pieza hallada por su equipo y lo calificó de «broma»
¿Por qué un proceso tan largo? Un encausado pasó meses ilocalizable y la defensa ha recurrido cada paso para intentar cerrar la causa
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Descubre la fruta con melatonina que te ayudará a dormir mejor
El Diario Vasco
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.