![Los nuevos hallazgos dan a la ciudad de Veleia una nueva dimensión](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2024/07/17/circo-gif.gif)
![Los nuevos hallazgos dan a la ciudad de Veleia una nueva dimensión](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2024/07/17/circo-gif.gif)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Iruña Veleia asciende de categoría. El circo romano identificado por la empresa Arkikus pone al yacimiento alavés al nivel de los más destacados de la península, ya que, hasta el momento, hay localizados otros 18 circos más, y sólo 8 con estructuras visibles. Dos de ... ellos en la mitad norte, los de Calahorra y Tarragona.
La Diputación de Álava ha presentado este miércoles los resultados del Proyecto de rehabilitación y desarrollo de Iruña Veleia, que ya ha dado un primer y sensacional descubrimiento. Pero auguran más. A pesar del «relevante» hallazgo, todas las partes implicadas en esta investigación aseguran que «va a haber más noticias» ya que los expertos han localizado «centenares de evidencias de la presencia de edificios e infraestructuras de cronología romana en el subsuelo del yacimiento, aún por sacar a la luz por la ciencia arqueológica. Es una joya por aún con mucho por descubrir».
Noticia relacionada
Sergio Carracedo
En concreto, se refirieron a elementos propios de «un urbanismo organizado tanto en el interior como, sobre todo, en el exterior del recinto amurallado de Veleia». Los expertos de Arkikus, Javier e Iker Ordoño, destacaron que «se definen con claridad calles, a veces porticadas, espacios públicos, barrios de viviendas, posibles edificios de culto colectivo, espacios con ábsides, estructuras reticuladas e infraestructuras relacionadas con el abastecimiento de agua o el saneamiento del entramado urbano».Ante el cúmulo de evidencias de construcciones romanas la Diputación, el Gobierno vasco y los propios investigadores auguran nuevos hallazgos de calado. «Iruña Veleia siempre nos va a dar alegrías. Más pronto que tarde vamos a tener muchas noticias», expresó la diputada de Cultura, Ana del Val.
Ante la repercusión del hallazgo, evidenciado con una sala de prensa abarrotada de profesionales de comunicación, las instituciones y los expertos pidieron cautela y tranquilidad para continuar con los estudios. El viceconsejero de Cultura, Andoni Iturbe, destacó que «se necesita conocimiento, buenas prácticas y paciencia». «Todos tenemos curiosidad, y detrás llegará la oportunidad, pero no la destruyamos. Vamos a dejar a los especialistas que trabajen», concluyó. Todos coincidieron en solicitar «tiempo, prudencia y paciencia» para poder desarrollar la investigación con los plazos previstos.
El circo y otros restos romanos localizados en VeleiaVer 9 fotos
En este sentido, la diputada de Cultura indicó que el yacimiento «tiene un plan marcado (2023-25)» y destacó que tienen que «hacer un plan director nuevo», por lo que mantienen «la prudencia absoluta». Remarcó que «estamos en algo previo», «que el estudio está en marcha» y que «no sólo es el hallazgo del circo», sino que «hay otras edificaciones tan importantes, quizá, que debamos sacarlas a la luz. No sabemos», aunque garantizó el «compromiso» del Gobierno vasco y de la Diputación de que «Iruña Veleia va a tener la financiación necesaria para poner en valor toda esta joya». Por ello, del Val prioriza «identificar todas las evidencias» para que sean los expertos los que marquen la hoja de ruta.
Sin fecha de excavación, de momento, todo parece indicar que no se va a desenterrar el circo al completo. Javier Ordoño, de Arkikus, destacó que «no hay ningún circo romano en toda la península ibérica excavado por completo. No merece la pena excavarlo en su total extensión», opinó, ya que supone «una gran inversión que luego requiere una puesta en valor y un mantenimiento». «Lo que interesa es el conocimiento histórico que aporta», por lo que considera que «conviene estudiarlo y corroborar sobre el terreno, con excavaciones, la materialidad de este espacio, pero creo que no conviene excavarlo en su totalidad».
En este sentido, el jefe del servicio de Museos y Arqueología de la Diputación, Javier Fernández Bordegarai, coincidió en el alto coste económico que tendría mantener toda esa extensión e insistió en que «no podemos excavar restos arqueológicos sin saber lo que vamos a hacer con ellos. Hay que investigar y después tomaremos las medidas adecuadas. Evidentemente habrá que excavar y confirmar» las evidencias. Bordegarai recordó que está en marcha una licitación para la prospección geomagnética y con georadar de un nuevo tramo que servirá para completar la imagen generada.
El descubrimiento del circo es «un hallazgo muy relevante que confirma, una vez más, a Iruña Veleia como un grandísimo yacimiento de época antigua, con un potencial arqueológico e histórico inmenso por investigar. Y en ello estamos, gracias al compromiso de las instituciones, la gestión y calidad del equipo técnico del Servicio de Museos y Arqueología, y a la capacidad de las empresas y personas que trabajan sobre el terreno», afirmó Ana del Val.
S. CARRACEDO
Identificar vestigios de edificios de época romana desaparecidos no es sencillo. Requiere un trabajo minucioso, paciencia y preparación para saber ver e interpretar las huellas que ofrecen las imágenes del Lidar y las fotografías aéreas antiguas y actuales. Todo ello lo conjugaron los hermanos Iker y Javier Ordoño, arquitecto y arqueólogo, respectivamente, y daltónicos confesos. «Somos daltónicos. No vemos el rojo. Por mera evolución se supone que no nos fijamos tanto en los colores sino en las tonalidades y en las diferencias de iluminación y de sombras. ¿Que igual tenemos más facilidad para verlo? Puede ser, no lo sé», indicó Iker Ordoño en la rueda de prensa de ayer.
Precisamente fue él, el arquitecto, quien «a finales de 2020 o principios de 2021» hizo el 'primer avistamiento' tras una cuidadosa labor de examinar mapas antiguos, imágenes proporcionadas por el LiDARy otros sistemas de teledetección, y fotografías aéreas de Iruña Veleia, desde las más antiguas que datan de los vuelos realizados en 1932 hasta las más actuales, tomadas por satélite o con drones.
«¡Venga ya!»
«Le escribí a Javi y me dijo ¡venga ya! Vimos que las estructuras se repetían en imágenes a lo largo del tiempo. Cuatro años más tarde confirmamos la curva del recinto», narró Iker. «Por las dimensiones y estructura que tiene llegamos a la conclusión de que podía ser un circo romano, un edificio de espectáculos en el que se celebraban carreras de carros tirados por caballos que pudo albergar en torno a 5.000 espectadores».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.