El tren tarda ocho minutos en llegar desde Nanclares hasta el centro de Vitoria. Ningún medio de transporte puede competir con eso. La estación se solía llenar a primera hora de la mañana cuando trabajadores y estudiantes se agolpaban en el andén para ir a ... la capital alavesa. Estos días, se han visto sorprendidos por a suspensión del tren que sale de Miranda a las 7.20. Tampoco pasa por Manzanos, ni La Puebla de Arganzón. La situación se repite en la Llanada Alavesa. Allí se han quedado sin el convoy que les hacía llegar a Vitoria a las 8:08, una hora idónea para empezar la jornada.
Publicidad
¿Qué ha ocurrido?. Renfe retiró la mayor parte de los trenes en circulación cuando se declaró la alarma sanitaria en marzo. Con el desconfinamiento, se ha recuperado actividad, y ahora «circula un 66% de los trenes de media distancia con paradas en estaciones intermedias de Álava», explicaron.
No es suficiente. Los alcaldes de Iruña de Oca, donde se localiza la estación de Nanclares, Miranda y la Llanada ya han hecho llegar sus quejas a la empresa ferroviaria. Todos apuestan incluso por «incrementar» el número de viajes para lograr un medio de transporte sostenible.
Reducción
El alcalde de Salvatierra, Ernesto Sainz Lanchares, atribuye el aumento de las quejas al inicio del curso escolar y a la reactivación de la actividad económica. «Nosotros tenemos un problema con el transporte desde antes de la pandemia. Es una de nuestras líneas estratégicas de trabajo», explicó. En Salvatierra, los problemas de transporte obligan a menudo a los más jóvenes a «compartir coche cuando tienen que salir a estudiar y ya tienen 18 años para poder conducir. Ponen un bote y lo resuelven así», explicó. Además, los viajeros que iban en tren a Vitoria, a menudo montaban sin billete, «pero era contraproducente porque no se refleja el uso que se hace del servicio». En febrero, Renfe puso una máquina expendedora de billetes y Sainz Lanchares espera que los gestores de la empresa aumenten en los próximos meses los enlaces con la capital alavesa.
Publicidad
En Iruña de Oca, su Ayuntamiento ha optado por ofrecer a los vecinos un servicio de taxi gratuito. Mientras no se reponga el tren que pasa por la localidad a las 7:37, se ha reforzado la demanda de autobuses. «La diputada nos dijo que si era necesario, se pondrían más vehículos, pero hemos optado por poner un taxi a las 7:09 horas en la parada frente al Ayuntamiento para trasladar a los usuarios que se queden sin plaza en los autobuses de Diputación», explicó el acalde, Michel Montes.
En Manzanos mientras tanto, una de sus vecinas, Mentxu Zamorano, ha hecho ver su malestar porque «ahora, la gente que no puede coger el tren, va en el autobús que sale de Miranda, pero cuando llega a Ribabellosa, ya está lleno y no puede subir nadie» y lamenta que «han quitado el tren que más se usaba». A eso une otra queja por el elevado precio de los billetes. «Cada viaje cuesta 3,30. En total, 6,60 al día y no se puede usar la BAT ni de sacar un abono», añadió.
Publicidad
En La Puebla de Arganzón, sus vecinos ya han recogido firmas para forzar la recuperación de las frecuencias anteriores. Su alcalde, Pablo Ortiz de Latiorro, propuso incluso «unirnos todos los alcaldes, desde Miranda hasta Alsasua» para pedir más frecuencias. Incluso la alcaldesa de Miranda, Aitana Hernando, y el sindicato CCOO han reclamado al Ministerio y Renfe recuperar las frecuencias de tren que les enlazan con la capital alavesa.
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.