

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Sergio Carracedo
Lunes, 16 de noviembre 2020, 18:33
El Instituto Alavés de Arqueología ha reconocido la trayectoria profesional de la investigadora Paquita Sáenz de Urturi con la concesión del premio bienal Enrique Eguren 2020. El jurado, compuesto por doce personas, ha decidido por unanimidad otorgar la cuarta edición de este galardón a esta arqueóloga nacida en Apodaca (1950), que lleva toda una vida dedicada al estudio, defensa y divulgación del patrimonio histórico alavés.
Sáenz de Urturi, que ha expresado «su alegría y agradecimiento», se inició en la arqueología en la primera campaña de excavaciones en el poblado del Castro de Henayo, en Alegría, en 1969. Desde entonces, su larga carrera profesional -es una de las investigadoras que más años lleva en activo de la arqueología alavesa- le ha servido para ejercer de puente entre las generaciones de investigadores de la postguerra y las nuevas hornadas que han recogido el testigo.
Ha desarrollado su labor profesional en los yacimientos de Mariturri y Arkaia, en Vitoria, el despoblado de Legardagutxi (Lermanda), los cascos históricos de Vitoria y Laguardia o Los Castros de Lastra (Valdegovía), entre otros.
«Se trata de una pionera en el campo de la profesionalización del trabajo arqueológico y en los estudios de la Arqueología de época histórica, en un mundo científico y laboral dominado por hombres», destacan desde el Instituto Alavés de Arqueología (IAA). «Sus trabajos se han volcado en innumerables publicaciones científicas», que ha combinado la divulgación de la actividad arqueológica y del patrimonio histórico de Álava, por lo que es «una de las personas más reconocibles en este campo», subrayan.
Dadas las actuales condiciones sanitarias, este año «será imposible celebrar el acto de entrega del diploma acreditativo y de la escultura diseñada al efecto», indican desde el IAA, pero esperan que 2021 «nos dé la oportunidad de festejar como se merece a Paquita Sáenz de Urturi».
2014 Javier Fernández Eraso (UPV/EHU)
2016 Andoni Sáenz de Buruaga (UPV/EHU)
2018 Armando Llanos Ortiz de Landaluce (IAA/AAI, Medalla de Álava 2020)
2020 Paquita Sáenz de Urturi
Excavar en el Castro de Henayo (1969) le permitió a Paquita Sáenz de Urturi incorporarse a la Sección de Arqueología del Consejo de Cultura, que posteriormente, se convertiría en el Instituto Alavés de Arqueología. Desde esa fecha participó en diferentes programas de investigación arqueológica desarrollados en Álava y Treviño, organizados desde la citada Sección de Arqueología –Instituto Alavés de Arqueología– y el Museo de Arqueología.
Licenciada en 1974 en Filosofía y Letras, sección de Historia Antigua por la Universidad de Navarra, realizó su grado de Licenciatura con el tema «La cerámica a torno de la II Edad del Hierro en Álava» y continuó su formación con los cursos de doctorado realizados en la Universidad de Barcelona y diversos másteres, como el de Museología o el de Patrimonio Arqueológico-Artístico.
En 1991 fundó la empresa (INDUSARKE)en la que como profesional autónoma desarrolló labores en la arqueología de intervención, abriendo camino en algo casi desconocido en el entorno por aquel entonces, siendo una de las primeras mujeres arqueólogas profesionales autónomas del País Vasco.
Ha trabajado sobre muchas épocas y yacimientos en Álava: San Andrés (Argote, Treviño), Arkaia (Vitoria) donde gracias a ella se delimitó un gran yacimiento que pasó a tener protección arqueológica, Mariturri (Vitoria), el despoblado de Legardagutxi (Lermanda, Vitoria), el Casco Histórico de Vitoria y el de Laguardia, y en el municipio de Valdegovía. Destaca la excavación que dirigió durante 23 campañas (1975-1997) en Los Castros de Lastra (Karanka, Valdegovía). En este yacimiento estudió el castro de la Edad del Hierro, y halló y estudió los restos del poblado medieval con su iglesia y su necrópolis.
A su labor hay que añadir dos enfoques; por un lado, su participación en diversos proyectos administrativos, colaborando en la redacción del Plan Territorial Parcial de La Rioja, en la redacción del PGOU de Vitoria o en el montaje de la instalación del Museo de Arqueología en 1975. Por otro lado, la gran labor divulgativa que también ha realizado, asistiendo tanto a congresos y conferencias, como ofreciendo su disponibilidad para realizar visitas guiadas a yacimientos dando a conocer los resultados de sus intervenciones. Es una de las socias más antiguas y colaboradora activa del Instituto Alavés de Arqueología, miembro de Eusko Ikaskuntza, de la Asociación profesional de arqueólogos españoles y de la Sociedad Landazuri entre otras.
Sus trabajos de investigación tratan sobre Álava, con una cronología que abarca desde la Edad del Bronce hasta la actualidad y hasta estudiado la cerámica todas las épocas, la epigrafía romana, las calzadas romanas, las cuevas artificiales, el poblamiento rural y urbano, entre otras cosas.
En el capítulo de divulgación ha publicado desde 1972 distintos artículos de investigación en diferentes revistas, tanto locales como de renombre internacional, ha participado en diversos Congresos Nacionales de Arqueología y publicó en 1984 en Arqueología Espacial, un espacio de gran relevancia en aquella época.
El año 2014 el Instituto Alavés de Arqueología-Arkeologiarako Arabar Institutua creó la distinción 'Enrique Eguren' para premiar las investigaciones sobre temática arqueológica que se realizan en el Territorio Histórico de Álava desde la segunda mitad del siglo XX.
Es un premio de carácter honorífico, que se otorga bienalmente y que conmemora la figura del arqueólogo alavés Enrique Eguren (1888-1944).
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.