

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Queda menos de año y medio para que uno de los mayores espectáculos deportivos del mundo recale en Euskadi. El Tour de Francia 2023 saldrá ... el 1 de julio desde Bilbao y sus tres primeras etapas cruzarán el País Vasco, subiendo y bajando sus innumerables montañas, recorriendo las costas de Bizkaia y Gipuzkoa o serpenteando entre los viñedos alaveses. Las instituciones vascas ultiman estos días el convenio a siete bandas que permitirá financiar esta gran operación de marketing y promoción exterior del territorio.
Euskadi quiere volver a ser protagonista de grandes eventos que permitan posicionar su marca en el extranjero. Y lo hará en un momento crucial: cuando todas las ciudades europeas se aprestan a recuperar los turistas perdidos por la pandemia.
Traer la ronda gala necesitará de 12 millones de euros (impuestos incluidos), pero se espera que el beneficio o retorno económico pueda multiplicar por cinco esta cantidad. Toda la inversión será pública. No habrá participación privada. Los 12 millones es el presupuesto que figura en el acuerdo original suscrito entre el Ayuntamiento de Bilbao, la Diputación vizcaína y el Gobierno vasco. Ese documento, al que ha tenido acceso EL CORREO, estipula que la aportación de cada uno de los tres socios rondará los tres millones de euros. Es decir, entre las tres parte cubrirán cerca del 75% del coste de la operación. El 25% restante lo van a poner las diputaciones de Álava y Gipuzkoa, así como los ayuntamientos de San Sebastián y Vitoria.
Estos cuatro actores se incorporarán en breve al acuerdo que ya está en marcha. Sus condiciones de participación han sido estipuladas para ser añadidas mediante una adenda al contrato. «Más o menos, con pequeñas diferencias, cubrirán a partes iguales los tres millones que faltarían de las cuentas», apuntan las fuentes consultadas. Es decir, unos 750.000 euros por administración. El pacto a siete bandas está ya apalabrado. Solo queda que las cuatro entidades que se incorporan ahora al proyecto den el visto bueno en sus respectivos consejos de gobierno y sus responsables firmen la citada adenda. Algo que podría materializarse a lo largo de este enero.
El convenio desvela también algunos detalles interesantes. Por ejemplo, qué cantidad hay que pagar a la empresa que tiene los derechos y se encarga de organizar la 'Grande Boucle'. La Amaury Sport Organisation (ASO) cobrará una cuantía fija, un canon o 'fee' que, en este caso, ascenderá a 6 millones de euros netos (impuestos aparte).
La suma supone la mitad del presupuesto, el resto se empleará en diversos gastos, cuyo coste exacto aún está por concretar. La idea es que, tal y como figura en el documento, la entidad Bilbao Ekintza, dependiente del Ayuntamiento de Bilbao, sea la encargada de sacar a licitación y gestionar todos los paquetes de trabajo que se irán desarrollando a lo largo de los próximos 18 meses. Bilbao Ekintza tiene experiencia en este campo, ya que ha liderado proyectos similares como la preparación de todas las tareas necesarias para desarrollar las finales europeas de Rugby en la capital vizcaína (2018) o la Eurocopa 2020 que finalmente no se celebró (se acabó trasladando a Sevilla).
El convenio que facilitará el desembarco del Tour de Francia en Euskadi recibió en junio el visto bueno de los servicios jurídicos del Gobierno vasco. Un informe avala la forma en la que se prevé trabajar para que la ronda gala recale en Euskadi. Entre otros aspectos, da luz verde a que se entreguen esos seis millones de euros en concepto de canon. Además, una copia del contrato ha sido remitida al Tribunal de Cuentas para su fiscalización.
24 ediciones de las 108 que se han disputado del Tour de Francia han salido desde fuera del país vecino. Este año, la 'Grand Boucle' partirá de Copenhague, en Dinamarca.
Tres etapas por definir Euskadi será protagonista en las tres primeras etapas de la edición de 2023. Bilbao acogerá la gran salida. El resto del trazado, a su paso por el País Vasco, está por definir, pero el lehendakari, Iñigo Urkullu, aseguró el 26 de marzo que el Tour «promocionará las calles de Vitoria, pasará por los viñedos de Rioja Alavesa, Jaizkibel y el Boulevard de San Sebastián». Por este motivo, las instituciones alavesas y guipuzcoanas aportarán fondos a un proyecto que lideró inicialmente la Diputación vizcaína.
3.500 millones de personas es la audiencia que concita el Tour de Francia. Se retransmite a 190 países. Cuando partió de la ciudad inglesa de York (2014), esta urbe tuvo 160.000 visitantes.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.