La Diputación asegura que el 'indiana jones' de Salvatierra quiso vender sus 20.000 piezas líticas al Bibat

La titular de Cultura, Ana del Val, señala que la detención de este aficionado a la arqueología nace de una denuncia del museo y promete que se aumentará la vigilancia para evitar nuevos escándalos

Viernes, 19 de febrero 2021, 11:53

Un artículo de 2017 en la revista del Instituto Alavés de Arqueología fue el detonante para que la Diputación iniciase una investigación sobre los hallazgos de piezas líticas por parte de un vecino de Salvatierra. Seis años atrás se le había indicado a esta ... persona que la ley le obligaba a comunicar todos sus hallazgos al museo Bibat y no podía 'sacar' este material de su contexto sin seguir el método científico correspondiente, pero las 16.000 elementos que se analizaban en la publicación evidenciaron que no había hecho mucho caso a los técnicos forales que le avisaron del tema. «Después, nos envió una carta para posibilitar la entrega de la colección de materiales que estaban en su poder, eso sí, a cambio de una indemnización. Los técnicos le explicaron en una reunión la situación legal en la que se encontraba y la imposibilidad de conceder cualquier cantidad económica puesto que los materiales no correspondían a un hallazgo casual, lo que motivó su enfado y el fin del encuentro», relató este viernes la diputada de Cultura, Ana del Val, en las Juntas Generales.

Publicidad

Ante el «aumento de la actividad de clandestinos», la «sustracción de vestigios históricos» en la zona de Asparrena y el malestar que esto estaba ocasionando entre grupos arqueológicos acreditados, la Administración foral interpuso a mediados de 2020 la denuncia ante la Ertzaintza que inició las diligencias previas del Juzgado de Instrucción número 4 de Vitoria que desembocaron en la detención de este individuo a principios de diciembre. El descubrimiento de un 'mini-museo' con más de 20.000 piezas y de diverso material sirvió para que se le comparase con el personaje cinematográfico de Indiana Jones.

«Aún es pronto para determinar los daños producidos sobre el patrimonio arqueológico. La semana pasada recibimos el oficio por parte del Juzgado que solicita al museo de Arqueología de Álava efectuar actuaciones necesarias al respecto, por lo que en breve se procederá a realizar un inventario de las piezas incautadas y determinar, hasta dónde sea posible, los yacimientos de procedencia», señaló Del Val. Porque la Diputación no duda de la importancia de esta colección, entre la que hay piezas de sílex, pero sí que cree que ha perdido cualquier valor histórico. «Se ha roto la cadena de investigación arqueológica tan necesaria sobre el terreno. Lo más importante de los restos siempre es conocer su contexto, la estatigrafía que conforma el yacimiento para poder establecer la relación entre los objetos y, de esa forma, posibilitar un conocimiento de de lo más preciso posible sobre la Prehistoria», destacó.

Para que no se repitan hechos de este tipo, la titular de Cultura afirmó que se ha procedido a realizar un grupo de coordinación con el cuerpo de Miñones y los servicios de Montes y Zona Rural para que «la vigilancia sea mayor». «No vamos a mirar para otro lado. Problema que hay, problema que vamos a resolver. Desafortunadamente tenemos un lastre en arqueología que debemos cambiar», comentó Ana del Val sobre otros escándalos como la falsa 'capilla sixtina' de las cuevas de Zubialde, sobre las que había hablado la portavoz Elkarrekin Podemos, Arantxa Abecia, que había solicitado la comparecencia de los responsables del Departamento. «Si alguien requiere intervenir en un yacimiento o cueva necesita un permiso de la Diputación y si te encuentras un vestigio arqueológico existe la obligación legal de entregárselo al museo de arqueología para dar fé de su existencia», insistió.

Publicidad

De hecho, la diputada de Cultura evidenció el importantísimo problema que tiene la Diputación con las personas que «como hobby» se dedican a deambular por el territorio alavés con detectores de metales. «Son piratas que, de forma consciente, están destruyendo el patrimonio», lamentó la responsable foral, quien ha apuntado que por culpa de las plataformas de compra por internet y las redes sociales se ha observado cómo se ha pasado de una a doce denuncias anuales en los últimos ejercicios. «Esto no es como ir a por setas al campo», sentenció.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad