Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Realizador y comprometido con el planeta, Eduardo Viéitez acaricia ya el futuro de los rodajes de cine. Industria audiovisual y ecología se dan cita el martes en la sala La Hechicera del Palacio Europa, de 9.00 a 13.00 horas. Impulsado por Apika, la ... Asociación de Productores Audiovisuales Independientes de Euskadi (con el patrocinio de la Diputación de Álava) el taller de sostenibilidad del responsable de la firma verde Creast se podrá seguir gratis, tanto in situ como por streaming (www.apika.eus).
– Menos mal que quedan atrás los tiempos de llegar a la localización, montar decorados y equipo, rodar y dejarlo todo en banda...
– Eso ha quedado atrás. La idea es perfeccionar una metodología para que no ocurra nunca más. Mi ideología es dejar todo mejor de lo que estaba antes de empezar a rodar. Es lo que estamos intentando implantar en el cine.
– Las instituciones lo tienen en cuenta para dar ayudas pero, ¿cómo se ve desde el gremio?
– Supone, ante todo un cambio de hábitos. Es una industria que lleva más de cien años trabajando de la misma manera, y cuesta cambiar. Implementar sostenibilidad no es más caro, a no ser que alguien vea una oportunidad de negocio y abuse de ella. Resido en Reino Unido y el canal Sky lleva más de una década en esta línea y aseguiran que no les ha supuesto un céntimo de más.
– ¿Y cuánto se valora a la hora de acceder a subvenciones?
– Las instituciones están apoyando bastante, por ejemplo para las subvenciones el ICAA, el programa Media de Europa o las ayudas autonómicas al cine están exigiendo un plan de sostenibilidad, medición de la huella de carbono y, en algunos casos, garantías de que se cumple con ese plan previo. Es un apoyo decisivo.
– ¿Hasta qué punto los profesionales del cine tienen información o carecen de ella?
– Yo creo que esto es como, si recuerda, cuando teníamos la mala costumbre de ir en coche sin el cinturón de seguridad. Lo veíamos incómodo y ahora, si se me olvida, me siento fatal. Es un hábito y el profesional de la industria audiovisual suele tener una mentalidad comprometida con temas sociales, con lo cual lo acoge bien. Pero carece del conocimiento para aplicarlo.
– ¿De aquí talleres como el que usted va a impartir?
– No saben que están haciendo algo mal, hay que decirles en qué fallan. Y luego, que se habitúen. Siempre puede haber alguna protesta, pero en general la industria lo asume bastante bien.
– ¿Cómo se trabaja, por ejemplo, de cara a una gala de los Goya?
– Se trabajó con meses de antelación y se planificaron unas medidas. Es un caso muy difícil, porque hay mucha gente implicada, con miles de personas y muchos proveedores. Se establecieron unas directrices muy claras de sostenibilidad, como priorizar el tren sobre el avión, lo que supone un impacto muchísimo menor. También, el alquiler de vehículos eléctricos o, en los cócteles, un menú con menor incidencia medioambiental. Se consiguió reducir bastante.
– Ha dirigido spots publicitarios en una veintena de países. ¿Cambian mucho las condiciones de rodaje?
– No tienen nada que ver. Llevo más de 20 años rodando en un montón de países. No sabía lo que era la sostenibilidad, pero notaba que algo no funcionaba, un derroche de recursos antinatural. Y hay una serie de patrones que se repiten en todos los países, porque la metodología de rodaje se inventó en Estados Unidos y se ha exportado. España es un destino privilegiado para rodajes sostenibles, porque tiene un montón de horas de luz, por infraestructuras o calidad de la hostelería. Pero hay que imprementar medidas de prevención en todos los mercados.
– ¿Las propias tecnologías, como la iluminación led, también ayudan?
– Claro. El led es vital para reducir el consumo de energía que suele suministrarse, además, con un generador que va con combustible fósil. Reducir esto es importante. Las tecnologías digitales permiten no mandar un rollo de película o un disco duro por mensajero, sino enviar el material a través de la nube. Hay avances que permiten mejorar la sostenibilidad. Sólo hay que enseñar a usarlos.
– ¿Confiesa usted algún pecado en este sentido?
– Bueno, un montón. Soy parte de un equipo. Al director se le desplaza en 'business class', yo solicito volar en 'economy', porque me siento más tranquilo.Antes, para rodar una campaña, te llevaban tres meses a Turquía, mientras que ahora haces la pre y postproducción en remoto. Se mueve mucha gente para rodar, imagine que unas cien personas durante seis semanas, alojarlas y alimentarlas. La movilidad suele suponer entre el 50% y el 75% de la huella de carbono y la energía, entre un 10% y un 20%. Aquí es donde hay que trabajar.
La labor de Eduardo Viéitez y su equipo de Creast ha hecho que la 36 edición de los Premios Goya, celebrada el pasado 12 de febrero en Les Arts de Valencia, haya dado un salto en sostenibilidad. El compromiso de la Academia de Cine con el medio ambiente hizo que las emisiones de gases de efecto invernadero derivadas de la movilidad se redujeran en un 55%, las derivadas del catering en un 40% y las relativas a los residuos en un 12%.
El balance apunta que se ha evitado lanzar a la atmósfera más de 100 toneladas de gases de efecto invernadero. O, aproximadamente, lo que supondría dar dos vueltas al mundo en coche. Además de la movilidad –por ejemplo, un 90% de asistentes utilizó el tren frente al avión o al transporte privado– se aplicaron criterios de sostenibilidad en el alojamiento –cercano al recinto–, catering –evitando carnes de vacuno– , así como en cuanto a materiales, residuos y energía.
El siguiente paso en este camino será compensar la huella de carbono emitida, para hacer de la gran gala del cine español un evento de emisiones neutras, con la plantación de árboles en el Amazonas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.