Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
EL CORREO
Miércoles, 28 de octubre 2020, 17:56
La huelga sanitaria de Osakidetza en Álava provocará que los hospitales y centros de Atención Primaria funcionen a los niveles habituales de un sábado. La incidencia del coronavirus es el motivo por el que se incrementan estos servicios mínimos. De hecho, no ... habrá reducción en las áreas relacionados con el diagnóstico, vigilancia y rastreo de coronavirus. El paro también lo secundan los trabajadores de las subcontratadas para limpieza, transporte sanitario y restauración.
Estas medidas se recogen en la orden de servicios mínimos publicada por el departamento dirigido por Idoia Mendia, en la que también se establece la plantilla de los servicios subcontratados, que en el caso de la limpieza y del transporte sanitario debe ser del 100 % y en el de la restauración la misma que los sábados. La norma contempla que en los centros hospitalarios trabajará el personal habitual de un sábado, con la posibilidad de que se den altas médicas en Urgencias. Se mantendrán y garantizarán todos los procesos de diálisis y tratamientos oncológicos predeterminados y los indemorables, así como los recursos para hacer las pruebas diagnósticas de coronavirus.
En Atención Primaria, de cara a garantizar la atención urgente, la dirigida a los pacientes con Covid-19 y la realización de pruebas de detección, también se tendrá que funcionar con el mismo personal que un sábado. Por su parte, para los servicios de emergencia y los puntos de atención continuada (PAC) se establece el 100 % de los efectivos, y para los «call center» el 50 %.
En los equipos de la red del programa de vigilancia de casos de covid-19 y contactos y en las unidades de extracción de muestras de test diagnóstico de infección activa debe trabajar toda la plantilla con el objetivo de atender e informar de manera inmediata a la ciudadanía. Por la misma razón, también se establece un 100 % de trabajadores en los servicios de prevención de riesgos laborales (UBP) y de Medicina Preventiva.
En cuanto a las empresas subcontratadas por Osakidetza, en el ámbito del transporte sanitario la orden establece que debe trabajar la totalidad de sus empleados en los servicios de urgencias, así como en el programado para los tratamientos de hemodiálisis y oncológicos, para el hospital de día, en el transporte urgente interhospitalario y en los urgentes que se produzcan dentro del Hospital de Basurto en determinadas situaciones recogidas en la orden.
Será atendido por el 100 % de la plantilla también el transporte para el traslado de sangre y hemoderivados y de las muestras de test de diagnóstico de infección en activo por covid-19. Solo se rebaja hasta el 25 % el personal en el servicio de telefonía. Las funciones de limpieza tendrán que contar con el 100 % del personal en aras a «garantizar la limpieza exhaustiva», que incluya la desinfección de todos los centros y en todas las áreas, extremando la limpieza en zonas de uso común y tránsito frecuente, así como en superficies de contacto frecuente como barandillas y pasamanos, botones, pomos de puertas, interruptores, mesas, escaleras, ascensores, grifos, teclados y teléfonos, entre otros elementos.
Por su parte, las empresas de restauración tendrán que tener el mismo personal que un sábado. La orden señala que la preparación de los alimentos se efectuará de la forma más sencilla y simple posible, pero garantizando su distribución a todos los centros. En la orden, firmada por la consejera de Trabajo y Empleo, la socialista Idoia Mendia, se argumenta que la situación de crisis sanitaria provocada por la covid-19 hace necesario modificar los servicios mínimos que se venían dictando en normas anteriores, con «ligeros incrementos», al pasar de dictar como mínimo el personal de un festivo al personal de un sábado.
«Es necesario una mayor dotación de recursos que un festivo para poder garantizar la debida atención a los pacientes en función de la situación de emergencia de salud publica y para dar la cobertura necesaria a la realización de las pruebas diagnósticas de coronavirus», concluye. La huelga está convocada por ELA, SATSE, SME, LAB, CCOO, UGT, ESK, SAE y UTESE para mañana en Álava y para el 5 de noviembre y el 12 del mismo mes en Gipuzkoa y en Bizkaia, respectivamente, para exigir al departamento de Salud la adopción de medidas que palíen la «grave situación de la sanidad pública vasca». Los servicios mínimos recogidos en esta orden serán los mismos que se apliquen en los paros que se lleven a cabo en noviembre en los otros dos territorios.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.