Borrar
Tarot minchiate florentino del XVIII en el que se representan las virtudes cardinales de 'Templanza', 'Fortaleza' y 'Justicia'. Bibat
La historia del tarot, al descubierto en el museo Bibat de Vitoria

La historia del tarot, al descubierto en el museo Bibat de Vitoria

«Es el museo con la mayor colección de España, un gran tesoro», señala Pedro Ortega, doctor en Historia del Arte, que repasa el significado de las barajas invitado por la Semana de lo Fantástico en las Artes-Tartalo

Sábado, 9 de noviembre 2024, 00:21

Conocer el significado de los símbolos que nos rodean. Ese ha sido el interés que ha movido al ingeniero industrial Pedro Ortega (Madrid, 1972), doctor en Historia del Arte, para escribir un libro de más de 200 páginas en el que resume los hitos y se adentra en el origen del tarot a lo largo de los siglos. «No soy coleccionista de barajas, solo tengo una pequeña colección de históricas pero en versiones actuales», apunta.

Con motivo de la publicación de 'Tarot. Significado e historia' (editorial Kairós) participa en la Semana de lo Fantástico en las Artes-Tartalo de Vitoria. Lo hace por partida doble: con una charla hoy mismo en el museo Bibat (17.30) y una presentación mañana en la Casa de Cultura de Vitoria (13.00) en torno a un tomo que viaja desde la Italia del Renacimiento, cuando se exploran los antecedentes, hasta nuestros días, en los que grandes marcas de moda como Zara, con su colaboración con la empresa Fournier, han lanzado incluso colecciones inspiradas en esas imágenes. Entre los artistas vitorianos que se han entregado al arte del tarot, de esas 78 cartas, con arcanos mayores y menores, se encuentra la ilustradora Amaia Arrazola, que firmó hace un lustro 'Magic', o el artista César San Millán, que pergeñó su tarot 'Sorat, el sol negro' hace tres años.

En la imagen superior, el Tarot Visconti de Vitoria. «Son dos arcanos mayores importantes: el Emperador es el máximo poder terrenal y la Papisa es el alter ego femenino del Papa», cuenta Ortega. En las otras imágenes el tarot de Dalí, con el artista «haciendo las veces de Mago». Detalle del 'Tarot de Euskal Herria'. Museo Fournier (Bibat)
Imagen principal - En la imagen superior, el Tarot Visconti de Vitoria. «Son dos arcanos mayores importantes: el Emperador es el máximo poder terrenal y la Papisa es el alter ego femenino del Papa», cuenta Ortega. En las otras imágenes el tarot de Dalí, con el artista «haciendo las veces de Mago». Detalle del 'Tarot de Euskal Herria'.
Imagen secundaria 1 - En la imagen superior, el Tarot Visconti de Vitoria. «Son dos arcanos mayores importantes: el Emperador es el máximo poder terrenal y la Papisa es el alter ego femenino del Papa», cuenta Ortega. En las otras imágenes el tarot de Dalí, con el artista «haciendo las veces de Mago». Detalle del 'Tarot de Euskal Herria'.
Imagen secundaria 2 - En la imagen superior, el Tarot Visconti de Vitoria. «Son dos arcanos mayores importantes: el Emperador es el máximo poder terrenal y la Papisa es el alter ego femenino del Papa», cuenta Ortega. En las otras imágenes el tarot de Dalí, con el artista «haciendo las veces de Mago». Detalle del 'Tarot de Euskal Herria'.

El encuentro en el Museo Fournier de Naipes de Álava, parte del Bibat, tiene especial sentido porque es el centro que cuenta con la mayor colección de este tipo en España. «Es un tesoro para los amantes de las barajas en general y del tarot en particular», resalta Ortega, que visitó en dos ocasiones las salas del Palacio de Bendaña para documentarse. ¿Qué le sorprendió? «Me topé con seis cartas que podrían pertenecer a la serie de Tarots Visconti, que son los más antiguos de los que se tiene noticia. Se están estudiando y veremos a qué conclusiones llegan», explica acerca de un juego del siglo XV confeccionado con pergamino, lámina de oro y pintado a mano que perteneció a la poderosa familia de Milán. En ella se reflejan dos figuras icónicas, 'La Papisa' y 'El emperador'.

Curiosamente esa pareja no aparece en otra de las joyas de la colección como un 'Tarot de Beçanson'. «Es una variante para los países protestantes, del que se retiraron el Papa y la Papisa y en su lugar se colocaron dioses mitológicos», explica Ortega. Las singularidades de la colección son incontables y un 'Minchiate', como se le conocía a un juego de azar que surgió en la Italia renacentista, también llamó poderosamente su atención. «El mazo en el museo es del siglo XVIII», dice acerca de esas tres virtudes cardinales ('Templanza', 'Fortaleza' y 'Justicia').

Maritxu Güller, «gran sabia» en España

Ortega también desmonta algunas falsas creencias como que su origen se remonta al antiguo Egipto. Los antecedentes y la primera mención a un juego de triunfos, «como se le llamaba en origen», aparece en Ferrara en la primera mitad del siglo XV. «Los primeros que conservamos son las barajas Visconti, encargadas como regalos por esta familia que gobernó la República de Milán».

Entre otras cartas curiosas del museo vitoriano se encuentra el 'Tarot de Euskal Herria' (1982), en el que el artista 'Mintxo' Cemillán colaboró con Maritxu Güller, «creadora de tarots y estudiosa de los mismos». «Fue la gran sabia del tarot en la España del siglo XX».

En otros juegos se refleja también la personalidad del dibujante. En el 'Tarot Dalí' (1984) se ve al propio Salvador Dalí haciendo las veces de 'Mago'. «Dalí fue comisionado para crear una baraja de Tarot para la película 'Vive y deja morir' (1973) de James Bond. Le ofrecieron una cantidad desorbitante y se negó, por su ego. Once años después del estreno, el genio de Figueras presentó su tarot, no sabemos si de la época de la película o posterior», cuenta Ortega como anécdota.

- El interés por el tarot ha aumentado, ¿a qué obedece?

- Quizá la gente, en un mundo tan cambiante como el actual, necesite una herramienta donde asirse. Pero debemos tener cuidado.

A todos nos ha pasado que haciendo 'zapping' en televisión nos hemos topado con un 'espacio de consulta' de tarot. Ortega marca distancia con esos presentadores que se aprovechan de gente que tiene problemas. «Para ser tarotista requieres de un don, y si me apuras, te diría que el tarot no sirve de nada en cuanto a adivinación si no tienes a alguien sensitivo».

Una utilidad del tarot se encuentra en sus posibles «usos terapéuticos». Ortega menciona el trabajo de la autora Sallie Nichols, que relacionó las cartas con términos de la psicología arquetípica de Jung. «Aquí sí cualquiera con formación puede ayudar a los demás. Se trata de una comparación entre los arquetipos de Jung y los arcanos mayores del tarot. Si vas a terapia y sacas cualquier carta del tarot y te intentas reflejar en ella y sus características podrás reflexionar acerca de cómo es tu vida en relación a ellos. Este es el uso que creo que es el que está accesible a todos».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo La historia del tarot, al descubierto en el museo Bibat de Vitoria