Aspecto que presenta ahora el interior del 'híper' abandonado de Eroski. Igor Martín

Plan General de Ordenación Urbana de Vitoria

El 'híper' de Asteguieta será zona verde

El futuro planeamiento suma 170 hectáreas de terreno industrial en el denominado 'arco de innovación'

Sábado, 1 de febrero 2025, 00:56

Tanto la Agencia Vasca del Agua (URA) como la Confederación Hidrográfica del Ebro habían advertido al Ayuntamiento de que el 'híper' que Eroski levantó en 1982 en Asteguieta y que cerró a cal y canto en 2003 se levantaba sobre área inundable. En épocas de ... grandes precipitaciones, el Zadorra se desborda a esta altura y el hormigón del pabellón y el aparcamiento abandonados no hacen más que empeorar la situación. Y pese a todo, el viejo mercado mantenía hasta ahora su clasificación como equipamiento terciario, una 'etiqueta' que perderá con el nuevo Plan General de Ordenación Urbana. Será clasificado como zona verde y el objetivo sería realizar una intervención hidrográfica y paisajística en la zona, pero no sin antes derribar la estructura, lo que, en teoría, le correspondería a Eroski.

Publicidad

Los vecinos hace años que se quejan de la peligrosidad del edificio abandonado, al que trepan jóvenes los fines de semana, mientras que los ambientalistas reclamaban una solución ligada al plan antirriadas del Zadorra.

Este es uno de los cambios incluidos en el nuevo planeamiento, la hoja de ruta del futuro desarrollo de la ciudad, que pivota sobre tres claves: vivienda, actividad económica y movilidad sostenible. La apuesta es «optimizar, regenerar y redensificar» el uso del suelo y, en el caso de los polígonos, se traduce en apuestas de gran calado para el tejido empresarial. Así, con el documento que se espera tener aprobado de manera provisional el próximo jueves se consolida la actividad de empresas como Mercedes-Benz, «con su multimillonaria inversión para ampliar sus instalaciones» y sacar adelante los nuevos modelos eléctricos, o Basquevolt, destacó ayer la alcaldesa de Vitoria, Maider Etxebarria, durante la explicación de los grandes hitos del nuevo planeamiento.

Intermodal de Júndiz

Como novedad, el documento introduce la flexibilización de parámetros urbanísticos en los polígonos industriales, como la altura, así como los usos de las instalaciones para potenciar la actividad industrial. «Esto es esencial, porque vamos a incrementar la edificabilidad de las parcelas. Esta medida será un balón de oxígeno para las empresas, que podrán aumentar su competitividad», agregó

Publicidad

Como criterio general, el Plan General de Ordenación Urbana permitirá ganar un 35% de edificabilidad en la misma parcela, un porcentaje que podrá ser mayor en el caso de que se realice una petición de varias firmas del mismo ámbito. Es decir una empresa podrá hacer un segundo piso en su pabellón o añadir espacio de oficinas.

Pero también se prepara lo que se denomina suelo productivo. Así, se suman 170 nuevas hectáreas de terrenos industriales en el 'arco de innovación', en el que destacan tres emplazamientos como son el Parque Tecnológico de Miñano (que se amplía para Basquevolt), el aeropuerto de Foronda (en el que se prevé el parque industrial ligado al sector aeronáutico conocido como VIAP, Vitoria Industrial Air Park) y la terminal logística intermodal de Júndiz. También se incluye suelo en Aránguiz.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad