Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
«Hoy estoy más preocupado que el martes», cuando todavía no se había vivido en la planta de Mercedes Benz en Vitoria una movilización histórica de la plantilla. La producción se paralizó el miércoles durante todo el día en la principal industria vasca y más ... de 2.000 trabajadores se manifestaron para reclamar una mejora en sus condiciones laborales. La falta de avances en la negociación del convenio, una herramienta clave a día de hoy para hacer realidad en la fábrica alavesa la anunciada inversión de más de 1.200 millones de euros, ha llevado a los sindicatos a convocar diferentes jornadas de huelga, que seguirán la próxima semana. Y la del miércoles «tuvo un éxito notable», reconoció con «preocupación» Ramiro González en el Foro Álava-Construyendo Futuro organizado por EL CORREO con el patrocinio de Iberdrola.
El plan de negocio de la multinacional con más de 1.200 millones para transformar la mayor empresa vasca, que emplea a 5.000 trabajadores directos y otros 30.000 de manera indirecta, «es la mayor inversión que hemos tenido en nuestra historia» y el diputado general de Álava considera «lógico y razonable» que Mercedes necesite «estabilidad» y quiera conocer «en qué marco se va a producir esa inversión». Y el escenario actual es de conflictividad, «de un desencuentro importante y un alejamiento significativo entre la mayoría de los trabajadores y la empresa», lamentó González.
«Esto solo se arregla con flexibilidad entre las dos partes y hay que pedir un mayor esfuerzo del que han hecho hasta ahora, porque no ha servido, para llegar a un acuerdo. Sin presiones», añadió en un acto que contó con más de un centenar de responsables políticos, empresariales e institucionales de Euskadi y que fue inaugurado por el presidente del periódico, Enrique de Ybarra, y el delegado institucional de Iberdrola en Euskadi, Asís Canales. En juego está «el futuro de los 5.000 trabajadores» actuales de Mercedes, pero también de las próximas generaciones, de los 30.000 empleos indirectos y de los 600 proveedores. «Es tremendo lo que nos jugamos», insistió el jefe del Ejecutivo foral durante el coloquio-entrevista con la directora del diario en Álava, Zuriñe Ortiz de Latierro. La inversión en la planta de Vitoria es «el gran proyecto» para las próximas décadas en Álava por su contribución, también, a la transformación del sector de la automoción, que representa entre un 17% y un 20% del Producto Interior Bruto vasco.
La elevada conflictividad laboral en Euskadi, que concentra el 30% de las huelgas convocadas en España en los últimos quince años, es uno de los «grandes problemas» para la economía de la comunidad «y cuesta mucho romper una imagen una vez que se genera» ese conflicto «porque no se queda aquí en Álava sino que llega a cualquier parte del mundo». Por ello Ramiro González lanzó un mensaje para que los conflictos laborales «se puedan resolver sin la necesidad de ir a huelgas o movilizaciones. El sindicalismo moderno tiene que ser de colaboración con la empresa. Necesitamos un cambio cultural y las empresas tienen que avanzar hacia una mayor participación de los trabajadores».
El diputado general puso el ejemplo de la patronal guipuzcoana Adegi y su modelo de relaciones laborales de futuro para pasar de la confrontación a la colaboración. «Es el camino», dijo, en el que también están inmersas las organizaciones empresariales de Álava (SEA) y Bizkaia (Cebek). Y este cambio cultural que reclama el dirigente del PNV también puede contribuir, a su juicio, a reducir los elevados niveles de absentismo que hay en Euskadi. «Tenemos que trabajar todos para bajar esos límites, se necesita un cambio cultural», aseguró González.
Hablar de economía en estos momentos es «vital» y la situación de Álava «no es de las peores. Incurrir en el pesimismo sería injustificado», dijo Enrique de Ybarra, «pero tampoco se puede caer en el triunfalismo» cuando siguen las secuelas de los EREs o de la crisis pospandemia. El presidente de EL CORREO destacó que Álava es «un territorio atractivo y competitivo» para captar inversiones.
Iberdrola quiere triplicar la potencia en energías renovables en Álava y multiplicar por cuatro los puntos de recarga para el vehículo eléctrico. Su delegado institucional en Euskadi pidió ayer a los dirigentes políticos «seguir con la colaboración público-privada»; agilizar las tramitaciones administrativas «porque estamos en situación de emergencia climática y no podemos perder tiempo en papeleos»; y, por último, «no subir los impuestos cuando se incrementan los costes».
La planta de Michelin en Vitoria, con un absentismo en torno al 10%, es una de las empresas que tiene niveles más altos. «Pero el domingo leía en EL CORREO una entrevista con el nuevo director de la fábrica -César Moñux- que enfocaba el tema en positivo, en la competitividad de las plantas vascas que es extraordinaria» a pesar de esos elevados porcentajes. Con todo, el diputado general insistió en que «se precisa un cambio cultural» para revertir la situación.
La incertidumbre domina ahora la economía a nivel mundial y también afecta a las empresas alavesas «pero a pesar de ese escenario seguimos creciendo», destacó Ramiro González, que puso en valor que Álava tenga el mayor salario medio de España y también el PIB per cápita más alto. «Y tenemos ahora mil trabajadores más dados de alta en la Seguridad Social que antes de la pandemia», resaltó.
El carácter industrial del territorio es su gran fortaleza «y la logística, que solo representa el 4% de nuestro Producto Interior Bruto -frente al 33% de la industria-, hace que aumente la competitividad de nuestras empresas y nos permite atraer nuevos proyectos». En este sentido, remató el diputado general, Arasur ha cambiado en los últimos años su modelo para tratar de captar iniciativas industriales y no solo logísticas.
Ramiro González es un firme defensor de la apuesta por las energías renovables. De ello habló en su primera intervención en el Foro Álava-Construyendo Futuro porque «es imprescindible acelerar los procesos de implantación de renovables en nuestro territorio. Eso so es posible con la colaboración público-privada, las administraciones públicas no tienen capacidad por sí solas».
El diputado general hizo un repaso a los proyectos energéticos en marcha en los que participa la institución foral. Y habló de Ekienea -el parque fotovoltaico que se hará en Armiñón, que «va bien, nadie lo discute»- y de los parques eólicos de Azáceta y Labraza, que están cumpliendo los trámites administrativos que, reconoció González, «van lentos».
Pero la transición energética que defiende el jefe del Ejecutivo alavés «no se consigue poniendo paneles solares en los tejados» sino con proyectos grandes como los que citó u otros «que están menos desarrollados pero en los que también se están trabajando en La Llanada». Si la Unión Europea se ha fijado como objetivo que el 30% del consumo energético se consiga a través de fuentes renovables en 2050 y con los proyectos en marcha en Euskadi ahora se alcanza el 8%, queda camino por recorrer.
En este sentido, González dijo que el nuevo consejero delegado de BasqueVolt, Francisco Carranza, «nos dio un baño de realismo» cuando dijo el pasado miércoles, en una entrevista con este periódico, que una gigafactoría de baterías como la proyectada en Miñano consumirá más energía que toda la ciudad de Vitoria. «Si queremos una movilidad eléctrica, necesitamos grandes estaciones de renovables», incidió. Con proyectos de autoconsumo no basta.
Tampoco se recuperará, al menos por el momento, el proyecto de explorar el subsuelo en Álava en busca de bolsas de gas. «Tenemos un marco normativo, una ley de cambio climático, que dice lo que dice» y prohíbe la extracción de hidrocarburos. El diputado general cree, por ello, que «los debates teóricos» en torno a una posible exploración que parece descartada «forman parte de la melancolía. Pero hay una normativa».
Eso sí, recordó la «excesiva dependencia» que tiene Euskadi para traer gas de otros países «y vamos a seguir consumiendo durante años».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.