Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
De los 5,8 millones de euros que el Gobierno vasco dedicó en 2020 para la promoción de suelo industrial a través de Sprilur, nada llegó a Álava. Una falta de inversiones directas que desveló EL CORREO y que la consejera de Desarrollo Económico, ... Arantxa Tapia, justificó este viernes porque se hace a través de otras sociedades en Júndiz (Gilsa) y Arasur para «la búsqueda de suelo y la atracción de empresas». De hecho, la gobernante del PNV supeditó una mayor inversión en el futuro al desarrollo de los polígonos industriales del VIAP junto al aeropuerto del Foronda y Subillabide, en el municipio de Iruña de Oca.
«Tenemos dos proyectos muy relevantes en Álava que están unidos por las necesidades de movimiento de tierras y que han estado bastante parados porque necesitaban un informe de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) para que pudiéramos tomar medidas en cuestión de inundabilidades», alegó Tapia a preguntas del popular Carmelo Barrio. Lejos de justificar o simplemente explicar esa falta de equilibrio entre las inversiones en los territorios, la consejera intentó colocar la 'pelota' sobre el tejado del PP sobre los cambios urbanísticos que tienen que realizarse en el Ayuntamiento de Vitoria tras recibir estos documentos de la CHE en agosto de 2020, hace diez meses. «Dado que los grupos que sustentan al Gobierno municipal no tienen mayoría suficiente, espero su colaboración para que se pueda a llevar a cabo esa gran actuación», reclamó.
«Además de disponer de presupuesto y de adquirir parcelas para poder en marcha actuaciones, se requieren actuaciones municipales y ahí tienen mucho que decir y que hacer. El Gobierno vasco y Sprilur está dispuesta hacer esas inversiones millonarias, pero se requiere una actuación municipal», insistió en un llamamiento que hizo extensible a Legutio (el polígono de Gojain) y el parque tecnológico de Álava situado en Miñano para «poder absorber diferentes actuaciones».
La casilla de Álava se quedó el año pasado sin estrenar, mientras que en Gipuzkoa se emplearon 4,5 millones -con la compra de terrenos en el polígono de Sarralde, en Urretxu, como desembolso principal- y 1,2 para Bizkaia, con la edificación de una parcela en Ortuella, por lo que las respuestas de Tapia no contentaron a Barrio. «Debe admitir que algo ha fallado en la gestión de Sprilur y que, además, es un tema gordo. Esta es la historia de una discriminación y de una visión desequilibrada de cómo invertir en estímulos empresariales en el País Vasco. No sólo este grupo está preocupado, sino también la Cámara de Comercio de Álava que asegura que la falta de grandes parcelas y la lenta tramitación administrativa limitan la logística en Álava», reclamó el conservador sobre «cuatro años con cero inversiones».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.