Nevera llena de productos en un supermercado. E. C.

El Gobierno vasco pide «no acaparar» productos porque hace que «los precios se disparen»

Afirma que, pese a la huelga, el suministro de mercancías está «asegurado» y avisa de que hay acciones «especulativas»

Martes, 22 de marzo 2022, 19:54

El Gobierno vasco hizo este martes un llamamiento a la calma por la huelga indefinida de transportistas que se prolonga ya diez días. El Ejecutivo autonómico lanzó un mensaje claro y directo a los consumidores. Afirmó que el suministro de alimentos y bienes ... de primera necesidad está «garantizado» y pidió responsabilidad a los clientes de los supermercados y comercios: que no caigan en el miedo y que «no acaparen» mercancías, ya que esta actitud está causando un círculo vicioso que desencadena el desabastecimiento y «el alza en los precios» de esos y «otros» productos.

Publicidad

Así lo aseguró el portavoz de Lakua, Bingen Zupiria. El consejero reveló que el Gobierno vasco dispone de información «bastante precisa» sobre la situación actual y lo que está pasando en este sector. Los datos, sostuvo, han sido facilitados por el cluster de la Alimentación y por las principales empresas de distribución. Y el diagnóstico -dijo- es que el suministro está «garantizado», aunque «es verdad que puede existir problemas puntuales de existencia respecto a determinados productos».

Efecto papel higiénico y covid

Esta escasez no está relacionada directamente con el paro en el transporte sino que se deriva, más bien, del miedo suscitado en la población por la propia huelga y sus eventuales consecuencias. Se trataría de algo parecido a lo que sucedió durante la fase aguda de la pandemia y el confinamiento. En marzo de 2020, los consumidores vascos barrieron las existencias de papel higiénico de los lineales. Se agotó el stock. Un comportamiento totalmente irracional, sin ninguna base científica. Ni el virus había parado las fábricas de celulosa ni era necesario este producto, como sí lo fueron después las mascarillas, para minimizar el riesgo de contagio.

Este fenómeno se repitió en la última semana de febrero con el aceite de girasol, cuando Rusia invadió Ucrania. Los consumidores corrieron a proveerse de botellas de este producto oleaginoso. El resultado volvió a ser el de estanterías vacías, una limitación en la compra por parte de grandes superficies (entre 2 y 5 litros) y un precio que se multiplicó por 3 e, incluso, por 4 en algunos establecimientos. La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) advirtió entonces de que el aceite a la venta procedía «de la cosecha de girasol del verano pasado, antes de la guerra; así que una posible escasez no se producirá hasta el próximo año». La OCU criticó esta compra «compulsiva» que iba en contra de toda lógica y que no tenía ningún sentido, más allá de causar tensión, miedo y un alza del coste del alimento en cuestión.

Publicidad

El portavoz del Gobierno vasco habló este martes en términos similares. «El acaparamiento está teniendo como resultado que falten de las estanterías algunos productos (leche, aceite, pescado azul...) pero, sobre todo, que se está produciendo un encarecimiento de los precios de otros». Zupiria recomendó que «una forma de evitar ese encarecimiento y la falta de algunos productos» es que todos los consumidores «actúen con moderación y prudencia».

El consejero aclaró que este llamamiento a la población lo hacía en nombre del Ejecutivo pero también de las grandes empresas de distribución, que les han pedido que realicen esta petición y que «son también víctimas de una escala de precios» que se está dando en torno a algunos productos.

Publicidad

Por lo tanto, insistió en que una actuación «prudente y moderada» por parte de todos podría hacer que «algunos precios no suban más» porque «es muy probable que se estén produciendo actuaciones especuladoras y especulativas en torno al precio de algunos productos». Zupiria no aclaró, en todo caso, quién estaría ejerciendo este tipo de movimientos y tampoco desveló si el Ejecutivo autónomo o algún organismo ha tomado alguna medida o ha abierto una investigación al respecto.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad