![El Gobierno vasco incluye Legutio, Añana y Aramaio en su mapa de parques eólicos](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2023/05/11/ala-eolicos-kj3H-U200265964481uXH-1200x840@El%20Correo.jpg)
![El Gobierno vasco incluye Legutio, Añana y Aramaio en su mapa de parques eólicos](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2023/05/11/ala-eolicos-kj3H-U200265964481uXH-1200x840@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Aramaio, Legutio y Añana. Estos municipios alaveses, actualmente sin molinos de viento, albergan algunas de las zonas designadas en Álava como aptas para la posible instalación de parques eólicos. Así consta en el Plan Territorial Sectorial (PTS) de las Energías Renovables de Euskadi que el ... Gobierno vasco aprobó ayer de manera inicial. La primera versión del documento, la herramienta de ordenación de suelo para el despliegue de iniciativas 'verdes', habilita también las áreas donde ya hay centrales, como los parques de Badaia y Elgea, así como entornos donde existen proyectos avanzados, que es el caso de Azáceta y Labraza. En total, el ejecutivo autonómico contempla unos cuarenta emplazamientos propicios para proyectos renovables en la provincia, los cuales se localizan en 30 de los 51 municipios alaveses, más de la mitad. Son un total de 42 'zonas de localización seleccionada', 19 de ellas para aerogeneradores y 23 para parques solares.
En el conjunto de Euskadi, el mapa establece 110 áreas ubicadas en más de 90 ayuntamientos. Con lo que en Álava, como reflejan las cifras, está una parte importante -más de un tercio-. Del resto, la mayoría corresponden a Bizkaia y en menor número a Gipuzkoa. En el apartado de la energía eólica, las ubicaciones se reparten mayoritariamente en Álava Central (La Llanada, Montaña, Añana) junto con Rioja Alavesa y Ayala. Un listado donde aparecen núcleos como Aramaio y Legutio, donde todavía no se han levantado aerogeneradores, si bien existen proyectos en fases iniciales, como el de Itsaraz que plantea la firma noruega Statkraft entre Aramaio y Escoriaza. Las centrales proyectadas en Kastillo y Miritxa, entre Legutio y Salinas de Léniz, estarían también dentro de esos enclaves que 'dibuja' la versión inicial del documento. Añana es otro de los ayuntamientos que a día de hoy no tiene aerogeneradores pero donde también se han dado pasos. Precisamente esta misma semana la empresa Euskal Haizie ha presentado la petición al Gobierno vasco para que se dé luz verde a su proyecto de Cantoblanco, ubicado entre Añana y Ribera Alta. Vitoria es otro de los ayuntamientos con suelos idóneos para albergar molinos, además de Peñacerrada (Montaña Alavesa) y Llodio (Ayala).
10% de la energía que se consume en Euskadi ha sido producida en el territorio de manera limpia. El porcentaje sube al 16% si se tiene en cuenta la que se importa de fuera de la comunidad.
21% sobre el total de la energía consumida. Es el objetivo que se ha fijado para el año 2030 el Gobierno vasco para hacer crecer la electricidad obtenida a partir de fuentes renovables. Se trata de un fuerte incremento pero todavía lejano al 42,5% que han pedido las autoridades comunitarias.
El autoconsumo queda fuera del nuevo plan Las zonas de exclusión previstas en el plan no afectan a proyectos de autoconsumo de escasa entidad. Es decir, se podrá seguir instalando placas en hogares y cubiertas de industrias así como minimolinos eólicos. Entre las zonas de exclusión figuran las de especial protección como parques naturales o de paisajes singulares.
¿Qué supone ser 'zona seleccionada'? Que el Gobierno vasco va a facilitar la tramitación a las empresas que planteen instalar aerogeneradores en esos puntos. Entre las áreas que aparecen marcadas en los planos también están los entornos de los parques existentes de Badaia y Elguea, así como las zonas cercanas a los de Labraza y Azáceta, donde se ha fijado el inicio de las obras para 2024 y 2025. Al aparecer en este mapa, cabe la posibilidad de que puedan levantarse nuevos aerogeneradores en estos emplazamientos, algo que temen las organizaciones ecologistas, pero teniendo en cuenta que existen muchas limitaciones. Porque el documento supone una primera aproximación y está sujeto a modificaciones, recuerdan fuentes del Gobierno vasco. Con esta aprobación inicial se cierra una 'fase uno'. Un primer paso que terminará en marzo de 2024, cuando se prevé la aprobación definitiva. Ahora se abre un nuevo plazo de 45 días hábiles para formular alegaciones.
Con el documento sobre la mesa, queda por ver cómo se concilian las iniciativas ya presentadas en la provincia. Porque solo en el ámbito de la eólica hay media docena de proyectos (tres de Capital Energy, uno de Statkraft, otro de Euskal Haizie y el de Iberdrola en Laminoria). De su lado, deberán resolverse las presentadas por Solaria y Gobierno vasco en Arrazua-Ubarrundia para construir dos plantas solares. En este marco, con respecto a la energía fotovoltaica, la veintena de zonas seleccionadas en el PTS se enclavan en su gran mayoría en la Llanada, mientras el resto se ubican en Rioja Alavesa, Añana, Montaña y Gorbeialdea.
Noticia Relacionada
El mapa, que conjuga las áreas con mejores condiciones de viento y sol con criterios de protección ambiental, establece también en qué lugares se prohíbe instalar centrales. Son las zonas que gozan de la especial protección como parques naturales (Izki, Gorbea), Red Natura 2000, así como los afectados por el catálogo de paisajes singulares, el Camino de Santiago o el paisaje del viñedo de Rioja Alavesa. El documento, que ha tardado varios años en salir a la luz, persigue aligerar los trámites de los proyectos en esas zonas seleccionadas, así como ordenar el aluvión de iniciativas que se registran en la administración.
El listado y proyectos en trámite
Zonas de localización para instalaciones eólicas Municipios: Alegria-Dulantzi, Añana, Aramaio, Arraia-Maeztu, Asparrena, Badaia elkarrekikoa / Parzoneria Badaia, Barrundia, Bernedo, Elburgo, Ribera Alta, Iruraiz-Gauna, Llodio, Legutio, Okondo, Peñacerrada, San Millán, Valdegovía, Vitoria y Oion.
Zonas de localización para instalaciones fotovoltaicas Municipios: Amurrio, Ayala, Urkabustaiz, Zigoitia, Salvatierra, Alegría, Arrazua-Ubarrundia, Asparrena, Barrundia, Elburgo, Iruña de Oca, Iruraiz-Gauna, San Millán, Vitoria, Maeztu, Bernedo, Campezu, Elvillar, Laguardia, Ribera Alta, Lantarón, Valdegovia.
Zonas de localización para instalaciones fotovoltaicas y eólicas Municipios: Alegria-Dulantzi, Asparrena, Barrundia, Elburgo, Iruraiz-Gauna, San Millán, Vitoria, Maeztu, Bernedo, Ribera Alta, Valdegovia.
Proyectos ya en trámite con los que se pretende generar 407,6 megavatios de potencia Cuatro eólicos para alcanzar los 160 megavatios: Labraza, Azáceta, Laminoria y Cantoblanco, con una previsión de que generen 40 megavatios cada uno. Cuatro instalaciones fotovoltaicas para producir 247 megavatios: Dos estaciones que proyecta Solaria en las afueras de Vitoria (50 cada una), el macrohuerto solar de Armiñón (107), Laminoria (40) y las ekiolas de comunidades energéticas que se están organizando en Álava.
Proyectos eólicos entre Álava y los territorios vecinos Itsaraz, instalación promovida por Statkraft, con una previsión de generar 52,8 megavatios; y los dos promovidos por Capital Energy, el de Miritxa, 27 megavatios entre suelo alavés y guipuzcoano, y el de Larragorri, 22,7 megavatios en terrenos entre Álava y Bizkaia.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.