

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Uno de los principales problemas que sufre el sector agroganadero y que compromete su futuro es la falta de relevo generacional. Llegada la hora de ... la jubilación, los trabajadores del campo no encuentran nuevas manos en las que dejar su actividad. Por ello, el Gobierno vasco y las tres diputaciones vascas van a poner en marcha un proyecto que nace con un presupuesto conjunto de 25 millones de euros para los próximos tres años y un horizonte temporal de una década. Con esta iniciativa se pretende incorporar a 1.250 jóvenes al sector que tomen el relevo de aquellos agricultores y ganaderos que se encuentran ya cerca de colgar los aperos.
Bajo el nombre 'Estrategia Integral de Relevo Generacional', las instituciones presentaron este viernes en la sede de Neiker en Arkaute un plan «ambicioso y transformador» destinado a garantizar la sostenibilidad del medio rural. Para ello, aspira a captar el interés tanto de chicas y chicos que se conviertan en sucesores de sus propias familias rurales que ya trabajan en el sector como de jóvenes que lleguen al campo desde el mundo urbano.
Según el censo agrario de 2020, en Euskadi el 31% de los titulares de explotaciones agrarias tenía más de 65 años -la media de edad de los propietarios se sitúa ligeramente por encima de los 58-, mientras que solo el 10% contaba con menos de 40. Y precisamente a captar a personas menores de esta edad y atraerlas hacia el mundo rural está dedicada esta iniciativa.
La estrategia se focaliza en 1.500 explotaciones agrarias que en estos momentos son económicamente viables y cuyos propietarios están jubilados o cerca de la edad de retiro. De ellas, aproximadamente 750 no tienen relevo identificado, lo que amenaza su continuidad a corto y medio plazo. Estas compondrán el núcleo prioritario de actuación del plan, con ayudas para facilitar un proceso de transición que permita que la actividad en estos casos no se pierda.
Según detalló Amaia Barredo, consejera de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Gobierno vasco (PNV), las actuaciones más destacadas consisten en «visibilizar el valor estratégico del primer sector para atraer nuevas vocaciones agrarias», la creación de oficinas de intermediación para poner en contacto a «personas cedentes sin relevo y jóvenes interesados en incorporarse» o la revisión y fortalecimiento del programa Gaztenek, «mejorando su eficacia en la instalación de nuevas personas agricultoras».
Las instituciones también se plantean nuevas ayudas para apoyar los espacios de prueba agrarios y fomentar el relevo generacional. Las subvenciones irán destinadas a quienes están cerca de jubilarse o ya han entrado en esa etapa. Además, se fortalecerá el programa Sendotu, dirigido a avalar préstamos a jóvenes en sus primeros años de actividad, con un presupuesto de 9,75 millones de euros.
El plan se estructura en ocho áreas fundamentales de intervención y 22 medidas específicas. Incluyen desde las barreras administrativas y financieras hasta la escasa valoración social del sector primario.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.