![El Gobierno vasco defiende la «industrialización» del sector para impulsar más domicilios](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2024/07/21/ala-gobierno-kiI-U220774900115JzH-1200x840@El%20Correo.jpg)
![El Gobierno vasco defiende la «industrialización» del sector para impulsar más domicilios](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2024/07/21/ala-gobierno-kiI-U220774900115JzH-1200x840@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El encarecimiento de los costes de producción sumado a la escasez de suelo finalista a nivel de Euskadi -aquel sobre el que se puede actuar sin tener que recalificar- obligan a la Administración a diseñar nuevas fórmulas para atajar la falta de vivienda asequible. Y ... una de las propuestas que tiene encima de la mesa el Gobierno vasco es impulsar con los promotores «la industrialización del sector de la construcción». Es decir, cambiar el modelo de negocio actual e incentivar que las viviendas puedan levantarse a través de módulos fabricados previamente. Un modelo que ya se aplica en otras ciudades españolas. «La idea es que se hagan de manera industrial para que después sólo haya que colocarlas en moldes. Así se abaratarían los costes, que hoy están imposibles. Hay cuestiones pendientes de atar, pero no es un método que vaya a tardar mucho en llegar», asegura Mario Yoldi, director de Planificación y Procesos Operativos del Departamento de Vivienda.
Los expertos responden con cierta tibieza a la efectividad de la medida al problema actual. Carlos Fernández de Nograro, representante de SEA-UNECA, cree que tendría cierto sentido como solución «de emergencia», pero no como nuevo modelo de vivienda. «Aquí (en Álava y Euskadi) somos muy tradicionales con los pisos que compramos», señala, sin perder de vista los materiales. «En Vitoria, por ejemplo, podemos estar bajo cero de madrugada y tener 18 grados al mediodía; los materiales deben ir acorde con la climatología y no vale el mismo modelo que para otras ciudades de España», explica.
En este sentido, la apuesta por módulos prefabricados podría aliviar a los miles de jóvenes que esperan una VPO. Cabe recordar que más del 80% de los vascos entre 18 y 44 años que necesitan acceder a su primer piso confiesa no tener recursos económicos para hacer frente a los gastos.
Lo cierto es que no es la primera vez que se habla de producir casas modulares en Euskadi. El principal proyecto relacionado con este modelo se impulsó en 2006 en Bizkaia de la mano del empresario Jabyer Fernández, con un gran apoyo de las instituciones. El plan consistía en levantar una fábrica de viviendas modulares en Alonsotegi. Pero el proyecto fracasó y lo que se anunció como una iniciativa pionera terminó en una guerra entre la Diputación de Bizkaia y el hombre de negocios, que incluso llegó a los tribunales.
Aunque al margen de esta propuesta, el área liderada por Denis Itxaso cree que para revitalizar el sector hay que «atraer a profesionales». «La mitad del empleo de la construcción está formado por personas que tienen más de 50 años. Hay que renovarlo y para ello debemos formar a gente para que pueda entrar en un sector que está cada vez más tecnificado y digitalizado», lanza Yoldi. En este aspecto, el Ayuntamiento de Vitoria acaba de lanzar un programa de ayudas para que las constructoras formen a profesionales que hayan cursado los estudios en el centro Ignacio Ellacuría y que se encuentren en el paro. El plan arrancará con 25 personas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.