![El Gobierno vasco avanza en la declaración del Ferrocarril Vasco-Navarro como Bien Cultural de Protección Especial](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202211/15/media/cortadas/ala-trenico-kJAD-U180717260775XBE-1248x770@El%20Correo.jpg)
![El Gobierno vasco avanza en la declaración del Ferrocarril Vasco-Navarro como Bien Cultural de Protección Especial](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202211/15/media/cortadas/ala-trenico-kJAD-U180717260775XBE-1248x770@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Fue el 31 de diciembre de 1967 cuando el trenico estacionó por última vez. La que fue la línea férrea más importante en la península Ibérica se clausuró. Tras su cierre, buena parte de las instalaciones quedaron abandonadas, se desmantelaron las vías y catenarias. Parte ... del recorrido pasó a formar parte de una vía verde en Álava, pero muchas otras no corrieron la misma suerte. Ahora, el Gobierno vasco avanza en la declaración del Ferrocarril Vasco-Navarro como Bien Cultural de Protección Especial. Ha iniciado el expediente para incorporarlo al catálogo de Conjunto Monumental, un paso que lo blindará por su «singularidad», ya que constituyó la línea férrea de mayor longitud de las construidas en la época en España. En total, 140 kilómetros (47 km en Gipuzkoa y 63,5 km en Álava, y el resto en Navarra). También el primero, entre los de vía estrecha, por volumen de mercancías y en número de viajeros.
El itinerario protegido contempla el recorrido ferroviario original de la parte vasca que discurre por dos tramos: de Vitoria a Bergara pasando por Leintz-Gatzaga, incluido el ramal a Oñati; y el segundo tramo de Vitoria a Campezo, que incluye el ramal a Estíbaliz. En esta resolución se explica en líneas generales cómo se encuentra el trazado en la actualidad del 'trenico' por provincias. En Álava, «gran parte se ha reutilizado como Vía verde perteneciente a la red de rutas verdes». Mientras que en Gipuzkoa este trazado ferroviario ha sido «invadido» por la trama urbana e industrial de Aretxabaleta, Arrasate, Bergara u Oñati. En esas zonas se han aprovechado las antiguas estaciones para levantar viviendas y los apeaderos como almacenes de leña. En la documento firmado por la Viceconsejería de Cultura del Gobierno vasco destaca la «capacidad interpretativa» del conjunto y el «valor funcional» como canalizador de nuevos modos de movilidad local.
Esta nueva disposición supone un paso que parece casi definitivo hacia la declaración como bien de especial interés. «Fue el ferrocarril más moderno de España de vía estrecha y por el que más pasajeros y mercancías circulaban», resalta Javier Suso, uno de los mayores conocedores de la historia del 'trenico' que ha reivindicado esta protección desde hace diez años. «El 'trenico' dio mucha vida a las comarcas. Siempre digo que terminó con la endogamia porque la gente empezó a salir de su pueblo y visitar el de al lado para ir a ver un partido o de fiesta», comenta acerca de su importancia social. Suso espera que este reconocimiento sirva para el mantenimiento de la Vía verde se refuerce, en especial en el tramo de la ciudad hasta Estíbaliz, así como para se lleven a cabo otras acciones promocionales como paneles informativos acerca de los Herrán -Juan José y su sobrino Joaquín- como impulsores.
También se incluyen como Conjunto Monumental varios vehículos. Todos ellos se ubican en Gipuzkoa como una locomotora de vapor, propiedad de Eusko Trenbideak, tras ser restaurada «cosméticamente» en el otoño de 1991, se conserva como monumento frente a la estación de Oñati; un automotor eléctrico, un coche-salón y dos coches de viajeros, que se pueden ver en el Museo del ferrocarril de Azpeitia.
Como recoge el documento publicado por el BOPV, esta defensa patrimonial de los restos del 'trenico' causa la «suspensión del otorgamiento de las licencias de parcelación, edificación o demolición en las zonas protegidas, así como de los efectos de las ya otorgadas, en los términos establecidos en el régimen de protección». Entre estos inmuebles protegidos se encontaría el edificio de automotores del Vasco Navarro localizado en Puente Alto, actualmente en ruinas. Allí mismo es donde el Centro de Estudios Ambientales (CEA) proyectó un centro del queso idiazabal, así como la instalación de la sede del Consejo Regulador de la Denominación de Origen. Con esta nueva disposición se debería respetar la fisionomía del edificio y preservar «los valores patrimoniales del bien cultural protegido».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.