![Las gaviotas toman la balsa de Lasarte](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2024/05/05/GAVIOTAS-kZhH-U220148492196JB-1200x840@El%20Correo.jpg)
Aves en Vitoria
Las gaviotas toman la balsa de LasarteSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Aves en Vitoria
Las gaviotas toman la balsa de LasarteLas gaviotas son una de las especies de aves que más destacan por su inteligencia e ingenio. Son animales muy listos, que aprovechan todos los recursos que ven a su alcance. Y eso es lo que ha hecho en Vitoria una bandada, que ha ... encontrado el perfecto lugar para el descanso en el nuevo espacio acuático con el que cuentan las graveras de Lasarte. Se trata de la balsa de laminación que se está rematando en el flamante gran parque del sur de la ciudad para contener las crecidas de los ríos Batán y Zapardiel.
Unas obras que la Agencia Vasca del Agua URA está ultimando y que implicarán una mejora ambiental del entorno, entre Aretxabaleta y la facultad de Educación y Deporte de la UPV/EHU. 130.000 metros cúbicos de agua, el equivalente a 39 piscinas olímpicas, será capaz de retener esta laguna estacional, que con las últimas lluvias de marzo luce ya una considerable cantidad de agua. A medida que el vaso se ha ido llenando, un nutrido grupo de gaviotas suele ser visto allí en ocasiones, sobre todo las tardes y dependiendo del clima. Acuden «a descansar», dicen los expertos.
Para las personas que no son aficionadas o entendidas en ornitología, la presencia de estas aves en el interior y no en la costa «puede llamar la atención, pero es muy normal, sobre todo en invierno. Se alimentan en vertederos de ciudades, su presencia está vinculada a ellos», explica Jordi Gómez Felip, ornitólogo, anillador de aves y coordinador de ornitología del Instituto Alavés de la Naturaleza (IAN). En el caso de la capital alavesa buscan comida en el vertedero de Gardélegui.
Es habitual ver a las máquinas que trabajan en el basurero asediadas por estas aves de notable envergadura. «Normalmente las gaviotas suelen dormir en láminas de agua. Les sirve como defensa de depredadores. En Salburua al anochecer hay bandadas», señala el experto. «De día van al vertedero a comer y al anochecer a dormir a los humedales». Eso explica que ahora, con la recién estrenada balsa de Larragorri, ubicada en la misma zona de Gardélegui, se hayan 'instalado' allí. «Son aves muy listas, que aprovechan todos los recursos que encuentran y se adaptan rápidamente al entorno», incide Gómez Felip.
Patiamarilla, reidora y sombría, estas tres especies de gaviota se pueden ver en Álava, ilustra Azaitz Unanue, biólogo y miembro del grupo de anillamiento de aves Txepetxa. Normalmente más en invierno que en verano. Y la mayoría no se reproduce, expone el entendido. Estos animales son capaces de recorrer grandes distancias, y es habitual que se muevan de un extremo a otro en una capital como Vitoria. Incluso pueden viajar a la costa el mismo día.
La balsa de Larragorri no es el único espacio del sur de Vitoria que frecuentan las gaviotas. Últimamente también han sido vistas incluso en el patio de algún centro educativo. «Viene alguna después de la hora del recreo», comentan desde un colegio de la zona. Van a por los restos del almuerzo. Es que son especies «oportunistas». «Puede que hayan observado que hay restos de comida en el patio y han empezado a ir», apuntan los expertos.
¿Indica esto que ha aumentado la presencia de gaviotas en la 'green'? ¿Y en Álava? Según el último censo de aves reproductoras del País Vasco (del 2022), se han contabilizado 1.861 parejas reproductoras de gaviota patiamarilla, cuya población ha descendido a la mitad desde el año 2000, cuando se registraban unas 4.000. Esto se atribuye a factores como el mayor control de los vertederos y las medidas restrictivas en los descartes para la pesca. En Álava «los datos dicen que no hay un aumento», analiza Unanue. Sin embargo «sí han aparecido individuos reproductores».
En Vitoria y sus alrededores cada vez es más frecuente ver gaviotas reidoras y patiamarillas (y alguna sombría) sobre todo desde otoño. En el caso de la segunda, Salburua y Ullíbarri-Gamboa son hábitats donde se han registrado algunas parejas reproductoras. En el embalse, la primera vez que una pareja crió fue en 2022. Hay otras especies «esporádicas» que aparecen en invierno en Álava: la argéntea, cabecinegra y cana, detalla Azaitz Unanue. El biólogo desvela una curiosidad ocurrida hace poco en Vitoria, cuando en una calle apareció un ejemplar herido de tridactyla, «muy norteña, casi boreal» y «muy rara de ver en el interior». Fue llevada al centro de recuperación de fauna de Mártioda pero lamentablemente no sobrevivió.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.