![«El futuro del cine está en África»](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202110/03/media/cortadas/afrikaldia-ent-k1DH-U150709051354dME-1248x770@El%20Correo.jpg)
«El futuro del cine está en África»
Beatriz Leal Riesco | Directora de programación de Afrikaldia ·
El festival apuesta por especializarse en detectar el talento joven a punto de dar el salto a las grandes salasSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Beatriz Leal Riesco | Directora de programación de Afrikaldia ·
El festival apuesta por especializarse en detectar el talento joven a punto de dar el salto a las grandes salas-Festival de cines africanos, en plural. Hay más de uno lógicamente.
-Sí, claro. ¿Cómo abarcar la producción de un continente entero desde las años 60? En África el cine surge al llegar toda la ola de independencias. Crean industria nacionales. Hay una gran ... diferencia entre el Magreb y el África negra. Y en ella entre Nigeria (una potencia). Sudáfrica o Senegal. En el norte, hoy en día y por interés político vemos lo mismo entre Marruecos y Argelia, que usan el cine como propaganda en el problema que las enfrenta.
-¿También Egipto?
-Fue fundamental. Sus melodramas y comedias musicales resultaron un elemento de unificación del Mashrek. De hecho, que el egipcio sea el dialecto que se habla de manera amplia en la zona es por eso.
-¿Es un festival muy para cinéfilos avanzados?
-No. Los cinéfilos lo van a adorar, pero es asequible para todos los públicos. Programamos, por ejemplo, una película sudanesa 'You will die at 20', que ha recorrido todos los festivales y ha ganado todo tipo de premios. Es muy interesante lo que pasa ahora en Sudán, que está recuperando una industria y un arte que fue prohibido por el gobierno anterior.
-¿Y para los jóvenes?
-Especialmente. Es un cine urbano, mundial, muy ligado a las plataformas digitales. En Netflix encuentras producciones de Ghana, Nigeria, Sudáfrica... Este es el cine que llama la atención poderosamente en los festivales de nivel A en los últimos años. Hay una demanda online tremenda que está ayudando a generar inversión. El futuro del cine, en gran medida, está en África y en su diáspora. Como espectadores nos hemos cansados de las temáticas de siempre, de los mismos trucos cinematográficos.
-Destaque una cinta.
-Hay que ver Juju Stories, de Surreal 16. Se llevó el Boccalino de Oro en Locarno. A nivel de producción y recursos estilísticos es tremenda. Son unos chicos que ruedan con su propio dogma y con unas limitaciones enfrentadas a los códigos dominantes en Nollywood, la gigantesca industria del cine de Nigeria.
-Afrikaldia presta especial atención a la voz de la mujer.
-Hay que ponerlas en el lugar que merecen. En África la voz de la mujer es y ha sido esencial históricamente. No hay ese machismo imperante en Europa en los 70 y 80. Entonces África eran moderna y con una igualdad lacerante. Con excepciones, claro. 'Paisajes de otoño' (Manader El-Kharif), por ejemplo, es un thriller policiaco femenino que usa la violencia corporal hacia la mujer para hablar de la corrupción política de Argelia. No hablamos de ablaciones ni nada de eso.
-Usted apuesta de manera decidida por creadores jóvenes.
-Sí. La peli de inauguración 'Farewell Amor', que es una historia de reencuentro familiar en la diáspora usando la música y la danza, es un caso en el que la directora encapsula todas estas ideas que queremos transmitir. Ekwa Msangi es de familia tanzana, pero nacida en EE UU, que rueda constantemente en África. Se presentó en Sundance y ganó un montón de premios. Ahora está en la transición del cine independiente a la gran industria. Tiene varios contratos con las 'mayors' americanas y dentro de nada estará en pantallas comerciales. Queremos apostar por voces que sabemos que acabaran en San Sebastián. Ser un festival que sepa otear estos talentos aún desconocidos.
-¿Cuál es la joya oculta de Afrikaldia?
-'Let's talk', en la sección documental. Son grabaciones familiares de la sobrina de Youssef Chahine que muestra a ese gran director que todos conocemos en la mirada de su hija. Las propuestas de inauguración y salida, lógicamente, también son muy potentes.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.