![Francia y Portugal, principales destinos de los alaveses que viajan al extranjero](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2024/08/15/VIAJEROS%20FORONDA-kzvC-U220985931782whF-1200x840@El%20Correo.jpg)
![Francia y Portugal, principales destinos de los alaveses que viajan al extranjero](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2024/08/15/VIAJEROS%20FORONDA-kzvC-U220985931782whF-1200x840@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Agosto alcanza su ecuador con miles de alaveses en plenas vacaciones. A falta de datos oficiales, el sector turístico se muestra optimista, al menos mucho más que el pasado año, cuando el 22% de los vascos decidieron posponer para otro momento la contratación de un ... viaje por la situación económica. Es una de las conclusiones del último informe del Observatorio del Comercio de Euskadi. Sin embargo, aunque muchos optaron por retrasar o renunciar a sus días de asueto, fue uno de los mejores ejercicios para el sector. Las salidas al extranjero (250.220) crecieron con respecto al año anterior, con Francia (110.689) y Portugal (50.852) como destinos preferentes de los alaveses.
Esa información nace de la estadística experimental del INE sobre viajes, en la que toma como referencia la posición de los teléfonos móviles con información aportada por «los tres grandes operadores de telefonía móvil en España». Tiene algunas «limitaciones», reconoce el organismo, pero «proporciona una estimación rápida y con gran detalle» sobre la movilidad. De esos datos se desprende, por ejemplo, que nueve de cada diez personas residentes en Álava que viaja al extranjero lo hace a Europa. El país galo acumula el 44% de los turistas de la provincia, empujados por la proximidad, que convierte a la zona fronteriza en una opción incluso para pasar el día. Tanto es así que, entre los veinte principales destinos del continente, Francia es en el que menos tiempo pasan los alaveses, apenas 3 días.
Pero las visitas al hexágono no se limitan a las regiones más cercanas. «París es la reina, porque las familias combinan la visita con Disney» entre las capitales europeas, asegura Patricia Clotet, directora de planificación comercial de Viajes Azul Marino, que incorporó el pasado año también las agencias de Viajes Eroski. Otro clásico, con algo más de 15.500 alaveses el pasado año, es Italia. «Milán, Roma, Florencia, Venecia...», enumera Eneko Ibarnia, presidente de la Asociación de Agencias de Viaje de Álava (ABAE). Aunque no es algo casual. El auge de las ciudades del norte de Italia se debe «a la conexión directa en avión con Vitoria». Por eso entre «los más demandados» también están lugares como «Colonia o Bruselas».
Los datos del INE también ponen sobre la mesa que, a pesar de que el verano parezca la época preferente para viajar, la Semana Santa y diciembre pesan mucho. El año pasado, abril fue el mes con más movimiento, con 29.488 salidas al extranjero (en agosto hubo 28.044). «Es una buena época para escaparte, porque aquí en los colegios también hay vacaciones la semana de Pascua y en otras comunidades eso no pasa», subraya Clotet, por lo que es posible hacer «viajes de larga distancia bastante más económicos» que en verano. En esas fechas –que el año pasado se sumaron a San Prudencio–, puntualiza Ibarnia, otros destinos que «tiran mucho» son París, Lisboa o Marruecos. En diciembre, que el año pasado anotó casi 23.333 salidas, la gente se mueve en Navidad, pero sobre todo en el puente de la Constitución, en el que «funcionan muy bien», dicen desde Azul Marino, «Laponia e Islandia».
En general, los alaveses contratan viajes de «unos cinco días», afirma el presidente de ABAE. Es lo que pasan, según el Instituto Nacional de Estadística, visitando lugares como Alemania, Austria, Hungría, Bélgica... «En Grecia, que está más lejos, la gente tira mínimo una semana, para hacer un recorrido, alguna excursión... y que dé tiempo a ver ciertas cosas», añade Clotet, que coincide con Ibarnia. En el país heleno, la estancia es de 6,2 días, una de las más largas en Europa. Están por delante Suiza (6,4), Irlanda (6,6), Bulgaria (7) y Rumania (8,3 días), donde vuelven a pasar las vacaciones muchos residentes en Álava procedentes de ese país. Y es que una de las limitaciones que tiene la estadística es que no distingue qué tipo de objetivos tiene el viaje. Las agencias, señala Clotet, tienen «un volumen muy grande» en la contratación de billetes de avión a Ecuador de «clientes que van a estar con la familia».
El INE tampoco puede contabilizar a los viajeros que apagan su terminal y se conecta con una tarjeta específica del país al que se desplaza. Solo así se entiende que, por ejemplo, el pasado año no aparezca ninguna visita a Uzbekistán, que «se ha puesto muy de moda». Albania (470 visitantes) es otro de esos lugares en los que el órgano estadístico anota menos turistas de los reales. «Teníamos vuelos chárter desde Vitoria y, cuando pones un avión desde aquí, la gente se anima bastante», señala la representante de Azul Marino. El 'boom' hacia ese país se debe, sobre todo, al bajón protagonizado por Polonia, que se demanda menos por su proximidad a Ucrania.
En Marruecos, por ejemplo, sucedió algo similar tras el terremoto del pasado septiembre. «Se frenó la venta, pero Marrakech es una ciudad a la que se hacen muchas escapadas porque hay vuelo directo desde Santander», afirma Clotet. El país africano es, de hecho, el primer destino internacional, por delante de Estados Unidos, un destino «muy cómodo, porque hay circuitos o alquilas coche por tu cuenta». La combinación Nueva York-Riviera Maya se mantiene como una de las más demandadas y, en Asia, coinciden los responsables de las agencias, lo que más tira son Japón, Vietnam y Tailandia.
Al movernos por España, defiende Eneko Ibarnia, presidente de la Asociación de Agencias de Viaje de Álava, «vamos buscando todos el buen tiempo». Las islas se encuentran entre los principales destinos, «sobre todo Tenerife, Lanzarote y Mallorca», precisa Patricia Clotet, de Viajes Azul Marino. Las Canarias, eso sí, «se venden más» (18.111 alaveses el pasado año, frente a los 16.184 de las Baleares) porque «la temporada es más larga».
En la península, sigue destacando Benidorm, con 34.197 turistas del territorio, si bien hay mucho interés por Alicante (41.660) o «la Costa Dorada», con Salou a la cabeza (21.449). Andalucía es otro de los atractivos nacionales, especialmente las zonas de «Málaga y Cádiz». Aunque la playa no es lo único que buscan los alaveses. Está el pueblo, destino relevante los fines de semana y períodos vacacionales, como reflejan los datos de localidades burgalesas como Villarcayo (62.252) y el Valle de Mena (54.521) y riojanas como Haro (35.006) y Ezcaray (27.015). Pero también Cantabria o Asturias movilizan cada año a cientos de miles de personas. Castro-Urdiales (17.339) y Gijón (8.289) lideran los viajes a este tipo de municipios.
Otro de los atractivos es la nieve. A Jaca, por ejemplo, el año pasado se desplazaron más de 7.360 alaveses, más del doble que a Conil (3.043). Los meses con más visitantes fueron febrero (casi 1.200) y marzo (844). Sin embargo, el destino al que más se desplazan los alaveses (después de Bizkaia) es Madrid. En este caso, la movilidad no responde tanto a vacaciones como a escapadas de fin de semana y a viajes de negocios. Diciembre es el mes estrella, con 10.524 visitantes del territorio a la capital. En agosto apenas se desplazaron 4.180.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.