![La fotoperiodista Anna Surinyach pone la luz sobre las protagonistas en 'Periodismo a pie de calle'](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/201808/28/media/cortadas/periodismo-U4057666676PME-U60751204947YcG-624x385@El%20Correo-ElCorreo.jpg)
![La fotoperiodista Anna Surinyach pone la luz sobre las protagonistas en 'Periodismo a pie de calle'](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/201808/28/media/cortadas/periodismo-U4057666676PME-U60751204947YcG-624x385@El%20Correo-ElCorreo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Es mediodía y el sol ilumina el asfalto desde su posición casi cenital. Cobijadas bajo los soportales de la Avenida de Gasteiz, cerca del Europa, cortando el paso a quienes salen del supermercado con bolsas de la compra, unas sesenta personas disfrutan, ojo, de un respetuoso aunque acalorado debate sobre política internacional. En plena vía pública. Les acompaña la fotoperiodista Anna Surinyach, la primera invitada en el marco de las VI jornadas de Periodismo a pie de calle que arrancaron ayer en Vitoria.
La joven profesional barcelonesa acaba de guiarles a través de las fotos que expone estos días en grandes paneles al aire libre. En los rostros del público se lee la preocupación por los conflictos en diferentes partes del mundo, pero también el interés profundo por entenderlos mejor. Cada imagen escogida para la muestra contiene la historia de una mujer. Son desplazadas, residentes en campos de refugiados, ex-secuestradas por el Boko Haram, huérfanas, migrantes; y, más allá de de lo que les ha tocado vivir, personas con algo que decir. «Los medios las mostramos a ellas vulnerables, pero muy pocas veces como las protagonistas que son».
Quitarles «ese sello de víctima» ha sido una de las obsesiones de Surinyach durante los últimos años. Ella no quieren «robar» historias, mediante breves encuentros, sino «conocer» a las personas. «No he venido a hacerte una entrevista, quiero dormir en tu habitación», le dijo la fotógrafa, por ejemplo, a Ahed Tamimi, la activista palestina de 17 años famosa tras haber sido encarcelada por abofetear a dos soldados israelíes. Ayer Surinyach contaba que lo logró, que conoció a la Tamimi adolescente, más allá de su imagen como símbolo, y que sigue en contacto con ella. En la imagen expuesta estas semanas en Vitoria se ve a la menor lanzando un balón de baloncesto.
Para contar los conflictos de Sudán del Sur y República Centroafricana, «los más deprimentes que uno pueda imaginar», Surinyach también necesitó tiempo. Aquella vez, fue la ONG Médicos sin Fronteras quien hizo viable un acercamiento a protagonistas como Nyabaled Anyong, la enfermera local que puso en pie un hospital de campaña sobre el terreno, incluso antes de que llegaran las organizaciones internacionales. «Los enviados extranjeros rotan cada seis meses, sin personas del lugar implicadas como ella, nada tendría coherencia».
Muchas de las dudas del público vitoriano giraron ayer en torno a las llegadas de inmigrantes a la frontera de España con Marruecos, también presente en la exposición. Surinyach, además de asegurar que la acogida está dejando mucho que desear «porque no hay voluntad política para ello», subrayó la necesidad de mostrar, de nuevo, la mirada de las mujeres. Las fotoperiodistas como ella son aún minoría, y sus compañeros hombres no acceden con la misma facilidad a la confianza de ellas. «Es más complicado, porque muchas veces han sufrido violencia de género, pero como profesionales deberíamos obligarnos a recoger también sus testimonios, o estaremos perdiendo la otra mitad de la historia», explicaba ante las decenas de vitorianos que siguieron sus argumentaciones.
La mirada femenina volverá a ser central durante la jornada de hoy. En la conferencia de la mañana -a las 12:00 horas-, la reportera freelance y corresponsal de EiTB Ane Irazabal hablará sobre el tema principal de sus coberturas en los pasados tres años: los refugiados y su drama olvidado. En el coloquio de la tarde -a las 19.00 horas-, junto a Surinyach, que volverá al estrado, estará la periodista y divulgadora especializada en temas africanos Lucía Mbomío. Ambas profesionales, muy vinculadas al continente, dialogarán sobre la realidad a las que se enfrentan quienes viven en él desde una perspectiva de género. A continuación, a las 20.15 horas, tendrá lugar una lectura de fragmentos literarios mezclado con música. A las 22.30 se proyectará la película colombiana 'Los colores de la montaña', de Carlos César Arbeláez, en los cines Florida.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.